Cambalache 3,14 - La vidriera irrespetuosa


Que el mundo fue y será una porquería, ya lo sé.

El valenciano y el catalán son el mismo idioma...

...para todos los lingüistas del mundo.

Pero la frase el idioma que en Cataluña y Baleares se denomina catalán y en Valencia se denomina valenciano ofende a la derecha cerril, que ya no sabe a que aferrarse para iniciar su campaña de desprestigio contra el gobierno, incluso en Europa.

Y no es que el PSOE goce excesivamente de mis simpatías, pero cuando la política pasa por encima de la ciencia me acuerdo de los Estados Norteamericanos (de USA) donde está prohibido enseñar la Teoría de la Evolución por anticristiana. Y, temblando, me pregunto si no acabaremos así.

Malos tiempos para la ciencia son malos tiempos para todos.

2004-12-02 01:00 | Categoría: | Enlace permanente | Etiquetas: | Y dicen por ahí

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://zifra.blogalia.com//trackbacks/23868

Comentarios

1
De: R Fecha: 2004-12-02 03:10

Eso díselo a los que hablan el idioma. La defensa del idioma valenciano es independiente del partido político que pueda defender cada persona.

Lee un poco más antes de hablar sobre algún tema que a lo mejor no te pilla muy cercano.

Si una "verdad científica" defendida por todos los "lingüistas" del mundo, está basada en un planteamiento falso... seguramente no es una verdad científica.



2
De: Anónimo Fecha: 2004-12-02 09:43

Hasta los lingüistas valencianos afirman que son el mismo idioma. De la wikipedia:

La nueva AVL (Academia Valenciana de la Lengua) interpreta que las dos son la misma lengua. Por eso las carreras oficiales de filología valenciana y catalana tienen el mismo valor.

Según la Academia Valenciana de la Lengua: "El valenciano, idioma histórico y propio de la Comunidad Valenciana, forma parte del sistema lingüístico que los correspondientes estatutos de autonomía de los territorios hispánicos de la antígua Corona de Aragón reconocen como lengua propia".



3
De: Andalúh Fecha: 2004-12-02 10:25

¿Qué pasa con el andaluz? Muy sencillo: falta de voluntad política por parte de las instituciones andaluzas y falta de toda clase de voluntad por parte de los habitantes de Andalucía para considerar nuestra peculiar forma de hablar, en lo fonético, en lo sintáctico y en lo semántico, como lengua andaluza. Como fondo dos hechos claves: la falta de conciencia nacional de los andaluces y las andaluzas y la manipulación de todo lo andaluz por parte del poder.

Por lo que, vistas así las cosas, reflexionemos sobre el siguiente pensamiento: "Quien vive en una región habla un dialecto, el que vive en una nación habla un idioma".

Pero el andaluz, pese a quién pese, es una realidad lingüística que está ahí, y que cuenta, sólo por dar algunos detalles, con caracteres como el de nuestras vocales con un sistema cuadrangular (algo muy raro en Europa) con cinco grados de abertura y dos localizaciones que afectan a todo el sistema, peculiar, frente a otros idiomas románicos por su claridad, nitidez y gran efectividad lingüística; la forma única de formar plurales; la presencia de un fonema inexistente en castellano, conocida como h aspirada, habiendo de conectarse con los fonemas glotales del árabe; la relación de las eses andaluzas con los fonemas árabes "sin" y "shim"; la elisión de consonantes finales, particularidad ya encontrada en el latín de la Bética; la geminación, rasgo fonológico inexistente en el resto de hablas románicas de la Península, pero vivo en el italiano, se carga de valor distintivo, pasando de ser una mera variante fonética a un rasgo fonolófico diferenciador; sustitución de -r por -l, al parecer influencia del sustrato lingüístico tamazigh; el yeismo o la aspiración de la -h procedente de la -f latina y muchos más que nos llevan, una vez más, a encontrar el origen de nuestra lengua, no en un castellano corrupto, sino en una lengua autóctona desarrollada por los habitantes de al-Andalus.

¿Podríamos investigar la "koiné" andaluza? ¿Existe voluntad de indagar buscando la base del idioma andaluz? Ya Manuel Alvar (aragonés y catedrático de número de la Real Academia Española de la Lengua, por lo tanto "poco sospechoso") en su libro Estruc-turalismo, geografía lingüística y dialectología actual (Gredos, 1969, pag. 60) afirmaba: "En Andalucía hay una norma culta distinta de la castellana". ¿por qué, entonces, esa obsesión en ridiculizar y desprestigiar todo lo andaluz, sin querer buscar sus orígenes?

Hace algunos años, William J. Entwistle se hacía la misma pregunta al referir que, después de la conquista, los valencianos pasan a hablar un dialecto del catalán, los habitantes del Algarve del portugués y los andaluces del castellano. "¿Fue eliminado el mozárabe por ser en general semejante a una versión arcaizante y anticuada de cada uno de los dialectos triunfantes? ¿Hubo algún tipo de compromiso? Y si lo hubo ¿cómo se realizó? ¿En qué medida es el andaluz deudor del mozárabe, si es que lo es en alguna? La respuesta a tales preguntas hay que diferirla hasta que el andaluz sea adecuadamente examinado". (Las Lenguas de España, Istmo, Madrid, pags. 157-158)



4
De: Al-andalus Fecha: 2004-12-02 10:29

En Andalucía, ante, durante y después de la conquista española,  se habla un idioma romance, un andaluz puro con elementos latinos y musulmán, a esta lengua se le llamó, mozárabe o arábigo-andaluz.

Los conquistadores les prohibieron a los andaluces hablar su lengua hasta en el recinto familiar y emplear su alfabeto. Pero el pueblo conquistado siguió usando, pese a eso, sus particulares sonidos articulizante de los cuales no se les pudo despojar.

Este es nuestro verdadero idioma, el cual,  declaramos que sería positivo para todas la humanidad el recuperar esta lengua llena de hermosura y belleza.



5
De: melocotoncito Fecha: 2004-12-02 10:39

Por mucho que los hombres de hace 2500 años pensaran que la Tierra era plana, eso no la convertía en plana. De igual manera, el hecho de los hablantes de una lengua que coincide en más de (cifras aproximadas)un 95% en léxico, gramática y uso con la lengua que hablan otros hablantes, decidan que es una lengua distintas, eso no la convierte en una lengua distinta.

Si queremos podemos decidir por referendum que oficialmente, el color del cielo no es azul, pero la verdad científica es que la lonmgitud de onda de la luz que incide sobre nuestras retinas cuando miramos al cielo coincide con aquellas que las distitnas lenguas denominan como "azul".

Como decía Julieta en la obra de Shakespeare "Lo que conocemos con el nombre de rosa, con otro nombre nos daría el mismo aroma." Llamen pues los valencianos valenciano a su idioma y los catalanes catalán al suyo, que si tienen el mismo léxico, sus verbos se conjugan igual y su gramática es similar, se tratará de la misma lengua.



6
De: webensis Fecha: 2004-12-02 10:50

"Eso díselo a los que hablan el idioma"

¡Que no, que no tienen por qué saber sobre la cuestión aunque lo hablen. Las sardinas son teleósteos clupeidos y eso no lo deciden los pescadores ni los consumidores de sardinas, lo deciden los zoólogos.



7
De: El Peatón Fecha: 2004-12-02 11:05

Una parte de los valencianos no se sienten tan catalanes como éstos quieran que lo sean para rememorar glorias pasadas. Y ese sentir se manifiesta rechazando su sino como los mismos catalanes hacen del resto de España.

Ni siquiera les han llamado para la selección de hockey...



8
De: Marianitu Fecha: 2004-12-02 15:52

Vaya polémicas tontas!

Un servidor aquí escribiente es valenciano de nacimiento y catalán de adopción. Conozco lo que se habla aquí y allí y... sabéis qué? que se habla lo mismo :P

Otra cosa es que en cada sitio se le ponga un nombre diferente, catalán, valenciano o tortilla de patatas.; tanto da. Quizá el problema radicara en llamar a ese lenguaje "catalán" cuando en realidad es catalano-valenciano-balear.

Si lo que se habla por valencia fuera considerado lengua independiente, debería crearse otra zona lingüistica para Lleida, otra para Barcelona, otra para Girona -a mi juicio el lugar con el catalán más correcto- y otra para Tarragona, ya que pronunciaciones y palabras varían de un lugar a otro.

Reivindico la independencia lingüística del Badalonense (soy de Badalona), al existir palabras únicas no presentes en ningún área de habla catalano-valenciano-balear y al tener una pronunciación levemente distinta (nuestra neutra es más cerrada :P) hemos de ser considerados como de un origen lingüístico distinto :P :P

Anda que...

Mucha mezcla de "lingüística de pacotilla" y pseudopolítica es lo que hay.

Viva Ovidi Montllor!



9
De: josé manuel Fecha: 2004-12-02 16:41


¡ Menudo dilema !

¿Los Angeles tienen sexo?

En Cali.fornia...sí, pero usarán la lengua....española, como en Valencia y Cataluña se impondrá el inglés a largo plazo como segunda lengua.
No dejemos que los p(ale)olítos usen las suyas para jod....
Si quieren votos, que hagan el de castidad.
En dos siglos, el catalán/valenciano sólo se usará en las universidades, en las cocinas y por estos pagos (espero que gratuitos)y es bueno que al menos sea así, y no desaparezca del todo por la globalizacion, porque la lengua, como las especies,no son sólo locales sino también patrimonio universal.
¿Cuántas webs catalanas están en catalán? ¿Y valencianas...?
¿Alguien sabe el porcentaje?



10
De: R Fecha: 2004-12-02 17:25

Veo que todos ignorais conscientemente el comentario de Andalúh, creo que deberíais leerlo atentamente y dejar de repetir lo que habeis oido mil veces, que ya se sabe, "una mentira repetida mil veces se convierte en verdad".

¿Por qué nadie quiere tratar el tema de la existencia del romance valenciano antes de la llegada de aragoneses (mayoría), catalanes (un 6%), castellanos, etc, después de la reconquista del reino de valencia?

A ver si es que van a tener razón los valencianos, y el valenciano ya existía antes de que llegaran los catalanes.

Desconocía la historia del andaluz, pero parece muy interesante, y como ha quedado patente en el comentario de Andalúh, similar a la historia del valenciano.



11
De: Marianitu Fecha: 2004-12-02 17:36

Hombre, pues no es por jod... pero por lo menos aquí se habla muchísimo más catalán que hace unos años. Y eso que esto es el Barcelonès, lugar donde quien más quien menos (si no todos) tiene algún familiar inmigrante.

Respecto a bitácoras de zonas de habla valencianocatalanobalear no hay datos exactos, pero yo diría que muchísimas o casi todas lo están (no es mi caso). Por lo menos es lo que se ve a juzgar por las quedadas de weblogers que se han hecho en Barcelona: practicamente todas son bitácoras en catalán.

Sin embargo tambien hay muchas webs de Catalencia en castellano, a veces por decisión de su autor y otras muchas veces por una cuestión de público (cuando empecé a escribir en mi sitio, en el 2001, la mayoría de lectores eran de sudamérica, así que ponerse a escribir en catalán como que no...).

Lo que no quita que cada cual sea libre de escribir y hablar en lo que le de la gana claro. No respetar eso sería puro y llano fascismo.

Se mantendrá eso en 200 años? pues a saber.



12
De: Marianitu Fecha: 2004-12-02 17:48

Pues yo re-reivindico el hecho diferencial Badalonés.

Baetulo (Badalona) en épocas de los romanos era una ciudad mucho más importante que Barcino, nuestra influencia latina es mucho más directa y de ahí que tengamos palabras exclusivas como tornemhi y badiu.

Además, en la actualidad nos matamos a formar jugadores de baloncesto en el Joventut de Badalona para que luego vengan los millonetis del Barça y se los lleven a jugar a su equipo... eso no es justo!

¡Secesión ya!

pd: Os pongáis como os pongáis valenciano y catalán comparten prácticamente el 100% de su léxico y gramática. Vale ya de rizar el rizo, no?



13
De: Andalúh Fecha: 2004-12-02 17:58

No me digas que te has tomado en serio mi comentario. ¡¡¡¡¡Si era todo ironía!!!!

Pero me halaga que consideres el andaluz un idioma separado del español. ahorap odremos pelearnos tranquilamente gaditanos contra sevillanos, cordobeses contra granaínos,...etc... cuyas normas linguísticas son tan diferentes...

jajaja



14
De: webensis Fecha: 2004-12-02 18:27

:oDDD



15
De: josé manuel Fecha: 2004-12-02 18:34

Marianitu, muy bien que cada cual sea libre de hablar y escribir en la lengua que le plazca, pero los p(aleo)líticos...así quería escribirlo..jajajja.. no deberían alimentar falsas polémicas y exarcebar sentimientos tribales para conseguir votos: a eso me refería.
Por lo demás, creo que las lenguas persistirán en función de su utilidad: tu comentario de por qué escribes en castellano es revelador.
¿Hay tantos lectores de diarios en catalán como en 1.990? Es más: ¿Hay tantos diarios en catalán? Sin un apoyo institucionalinteresado las tendencias naturales del uso se imponen.
Los blogs son un fenómeno relativamentereciente y el perfil actual de sus creadores sospecho que es sesgado como para sacar conclusiones a largo plazo.



16
De: Anónimo Fecha: 2004-12-02 21:35

¿Ciencia? Tú no sabes lo que es eso. habla de lo que sepas, macho...



17
De: Zifra Fecha: 2004-12-02 21:37

¿A quién le estás respondiendo, Anónimo?



18
De: Rigel Fecha: 2004-12-02 22:50

Si el valenciano y el catalán son la misma lengua, ¿por qué no llamarle sencillamente valenciano? Joanot Martorell, Isabel de Villena, Ausiás March, Vicente Ferrer, su hermano Bonifacio han dejado obras escritas antes en la "misma lengua". Si eran valencianos, ¿por qué llamarle catalán?



19
De: Zifra Fecha: 2004-12-02 23:19

¿quién se niega a llamarlo valenciano?



20
De: melocotoncito Fecha: 2004-12-03 08:17

Esto es tan absurdo como la polémica entre si llamar a la lengua que más se habla en España español o castellano. Si lo llamas valenciano, ¿alguien pensará que no estás hablando del idioma que también hablan los catalanes? Si lo llamas catalán, ¿alguién pensará que un valenciano no puede entenderlo? Es lo que pasa cuando empezamos a cogernosla con papel de fumar...



21
De: Uno de Grana Fecha: 2005-05-07 23:04

LA LENGUA ANDALUZA

Por fin parece que el nuevo estatuto andaluz, reconocera la existencia de la LENGUA ANDALUZA.
¡ Biba el´andalú ! Biba Andaluzía !

Uno de Grana



22
De: De Graná Fecha: 2006-02-04 04:49

Empezando sobre todo,que ya era hora de que empezaramos a defender lo que es nuestro, y se empiece a reconocer que evidentemente tenemos una lengua ANDALUZA.
Como decimos por aqui abajo, "¡aji!, con dos cohones".

Pa tambien hacer un pequeño comentario (constructivo espero, lo ultimo que quiero es ofender a nadie) respecto al catalan/valenciano/balear, es lo siguiente:

1. Si se demuestra cientificamente(linguistas) que el catalan, el valenciano y el balear es la misma lengua, pues digo yo que lo mejor seria poner un nombre neutral al idioma para que ninguna de las otras partes se sienta ofendia.

2. Si se demuestra cientificamente(linguistas) que el catalan, el valenciano y el balear son distintas lenguas, pues que cada uno llame a la suya como le salga de los ...

Espero que el comentario haya servido de algo; lo importante es que L'ANDALÚ EXISTE DENDE HACE MUXOH AÑOS.

¡¡BIBA ANDALUZÍA LIBRE!!.



23
De: samos Fecha: 2006-03-26 21:35

HISTORIA DE LA LENGUA Y LA LIERATURA DIALECTAL ANDALUZA


El andaluz se escribe al menos desde el siglo XVIII, cuando el sacerdote malagueño GASPAR FERNÁNDEZ Y ÁVILA publico su INFANCIA DE JESU-CHRISTO, el primera libro impreso en andaluz.

Aun que no todo el mundo esta de acuerdo en los diferentes periodos o ciclos del andaluz, los principales son:

LITERATURA ANTIGUA

LOS GLOSARIOS ANDALUSÍES son textos escritos en árabes los cuales contienes voces latinas ( aljamiadas ). Son los Botánicos, Tratados de Geografía, Tratados de Medicina y los Calendarios.
Entre ellos destaca por su antigüedad el ?Calendario de Córdoba ( siglo XI ), el cual contiene la palabra más antigua conocida en andaluz GABIA ( gaviota ).
El ?Botánico Anónimo Andalusí?, por el gran número de voces que contiene, al poner los autores junto a la palabra en árabe, la voz en romance de A-Andalus.

EL MESTER ANDALUSÍ esta formado por varias colecciones de Moaxajas, tanto en caracteres árabes como hebreos.
El estribillo de las moaxajas, eran las jarchas, las cuales se escribían en el romance de Al-Andalus.
Entre los poetas que escribieron jarchas destacan por su calidad JUDAHA-LEVI y ABEN GUZMÁN.

Algún estudioso del andaluz no considera las glosas ni el mester literatura en andaluz, pero lo que no se puede negar es que suministran una información valiosísima sobre nuestra lengua.
Si ambos ciclos no son andaluces, tampoco debería tomarlos como propios el castellano, lengua que no tiene nada que ver con el mozarabe.

LA ÉPICA ANDALUSÍ e hispánica no vino de Francia, sino que se creo a partir de relatos romanceados sobre las luchas entre el norte y sur peninsular y la resistencia de la población latina a la dominación árabe.
Un ejemplo de ello es el ROMANCE DE LOS SIETE INFANTES DE LARA.
Toda la épica hispánica, es deudora de la andalusí, y de su idea de la perdida de Hispania.
Algunos autores aseguran que la lengua en la que sé escribió originalmente el ROMANCE DEL MIO ÇID, no era el castellano, sino el romance de Al-Andalus. La copia que se conserva hecha por un monje mozárabe, contiene tal cantidad de mozarabismos, que casi habría que hablar de una lengua híbrida o de compromiso.

Las obras mas representativas del TEATRO MEDIVAL ANDALUZ son EL RETABLO DE LOS ANGELES DE OBEJO y LA INFANCIA DE JESU-CHRISTO.
Dichas representaciones navideñas han continuado hasta nuestros días.
En Obejo se representa el Retablo todos los años y en El Viso de los Pedroches un fragmento de la Infancia con el nombre de EL MISTERIO DE LOS REYES MAGOS.
Los autores no se ponen de acuerdo en si lo que se representa en El Viso cada cuatro años, es La Infancia, o un trozo del Auto de los Reyes Magos de la catedral de Toledo del siglo XII. Últimamente parece que se empieza a imponer la idea de que es un trozo de la Infancia de Jesu-Christo, pero que se conservo el nombre de una obra anterior.
Como en el caso de El Çi, EL AUTO DE LOS REYES MAGOS esta escrito en una lengua ( el llamado castellano de Toledo ) de compromiso entre los dialectos mozárabes y castellanos, que algunos definen como castellano ¿?.

LA LITERATURA MODERNA

Por medio de el CANTE HONDO, las LAILAS, ZAMBRAS y diferentes TONAS, así como las COPLAS DE CIEGO ( romances cantados ) , llego hasta nosotros la poesía oral representada por el MESTER y la ÉPICA andalusí.
Con el romanticismo ( siglo XIX ) una serie de autores entre los que destacan DEMOFILO y su grupo ( el padre de los hermanos Machado ) iniciaron la recuperación de la poesía oral, en libros como los CANTES FLAMENCOS del primero o en estudios sobre la fonología andaluza, como los realizados por HUGO SCHUCHARDT en sus DIE CANTES FLAMENCOS.

LA PRE-AINA esta representada por una serie de poetas entre los que destacan ENRIQUE SIERRA VALENZUELA, ANTONIO CANO CERVANTES y JOSE MARIA MARTÍNEZ ÁLVAREZ DE SOTOMAYOR. Lo que les diferencia de los poetas del Cante Hondo, es que los primeros no crean nada nuevo, se limitan a recoger los poemas orales, tal como los canta el pueblo. Y los poetas de La Pre-aina crean en la lengua del pueblo su propia obra, pero siguen utilizando aun la grafía castellana.
Entre los poetas de La Pre-aina destaca por la extensión de y calidad de su obra ÁLVAREZ DE SOTOMAYOR, con obras como MI TERRERA. Siendo ya muy mayor fue perseguido por la Falange y desterrado, prohibiéndosele escribir en andaluz.
Por ello cada 28 de septiembre, el día de su nacimiento, los escritores en andaluz celebran EL DÍA DE LA LENGUA ANDALUZA.

L´AINA se inicia en 1923 con la publicación por BLAS INFANTE PEREZ DE VARGAS su libro CUENTOS DE ANIMALES?, en el cual se emplea por primera vez una ortografía propia para el andaluz.
Lo que diferencia a los escritores de La Pre-aina de L´Aina propiamente dicha ( ainá, amanecer en andaluz ) es el empleo de una grafía propia para el andaluz, así como el tener una conciencia lingüística.
La publicación por Samuel Sten en la revista Al-Andalus de la serie de jarchas hebreas ( 1948 ), descubiertas en la Sinagoga Vieja de El Cairo. Y poco después de la serie árabe, encontrada por García Gómez en una librería de viejo en Túnez, CAMBIO LA VISION QUE LOS ANDALUCES TENIAN SOBRE SU IDENTIDA, SU LENGUA Y SU CULTURA.
El resultado fue la aparición de una serie de fanzines dialectales, entre los que destacaron AINA, ABABAURA y LAYON LETO, este ultimo el primero escrito totalmente en andaluz.
El empleo de diversas grafías retraso, cuando no impidió la creación de un movimiento literario en andaluz.
En prosa destaco HOZÉ LUÎ ARKAZÁ y en poesía LIBERO UBEYA.
Autores como HOZÉ PONZE y HUANFE ZÁNXÊ desarrollaron las ideas expuestas por Blas Infante en el prologo de Cuentos de Animales, sobre la necesidad de dotar al andaluz de una grafía propia y su transformación en una lengua literaria.
La grafía fue evolucionando desde las propuestas de BLAS INFANTE a las de GORKA REONDO, creándose en el II Encuentro de Escritores / as en Andaluz ( 2004 ) las bases de la ortografía actual.
Formaciones sindicales y políticas como las JAN o el SOC declararon el andaluz como lengua de trabajo y diferentes colectivos como KAZAYA BERIDI o NAROKA defendieron su normalización.
La traducción por la filóloga Alicia Winters de LABARTA de LIBERO UBEYA ( enero del 2005 ) al neerlandés y su publicación en una edición bilingüe ( andaluz / neerlandés ) supuso todo un hito, al ser el primer libro que se traducía a una lengua extranjera y el primero que se imprimía según lo acordado en Mijas ( Bases ortográficas de Mijas ).

Samos
samos@hispavista.com




24
De: JB Fecha: 2006-03-27 14:34

Los madrileños también tenemos un lenguaje propio, y desde aquí reclamo nuestro derecho al autogobierno y todas las ventajas que ello conlleva. He aquí mis pruebas:

El madrileño no te llama por teléfono: te da toques pa que lo llames.
El madrileño no saluda: te dice que pasa loko!!
El madrileño no se cae: se mete un ostión.
El madrileño no se enamora: se queda to pillao.
El madrileño no trata de convencerte: Te raya.
El madrileño no concierta una cita con sus amistades: queda con los mataos de los colegas.
El madrileño no es valiente: Tiene webos.
El madrileño no se va de tapas: Se va a gorronear.
El madrileño no se lanza: Se Embala.
El madrileño no bebe mucho: Se pone mas fino q Constantino. más pedo q Alfredo, más borracho q Nacho, más contento que Alberto, más jamao q Wenceslao...
El madrileño no tiene prejuicios: Solo odia a los catalanes.
El madrileño no es que no entienda: es que no lo pilla.
El madrileño no va al carrefour: va al pryca.
El madrileño no te da la espalda: Te manda a tomar por culo.
El madrileño no te llama la atención: ....niñoooooooooo me cagon toooo.
El madrileño no se inmuta: Dice: ¡anda mi vieja!
El madrileño no acaricia: soba.
El madrileño no molesta: da el coñazo.
El madrileño no pasa la noche en vela: se va de FIESTA.
El madrileño no bebe cerveza: ¡Se toma una San Miguel xq dnd va triunfa!
El madrileño no se alimenta: se ceba.
El madrileño no te golpea: te suelta una ostia.
El madrileño no trabaja: Curra.
El madrileño no se impresiona: flipa.
El madrileño no tiene ganas de hacer pis: se mea.
El madrileño no corre a toda velocidad: sale to follao.
El madrileño no se dispersa del lugar: se pira.
El madrileño no duerme: se queda frito.
El madrileño no se ríe a carcajadas: se parte el culo.
El madrileño no es un macarra: Es simplemente chulo.
El madrileño no te pide que lo lleven: te exige que le acerques.
El madrileño no es un presuntuoso: es un flipao.
El madrileño no toma un autobús: directamente tira de colegas con coxe.
El madrileño no es buen tipo: es buena gente.
El madrileño no falta a clase: se fuma las clases.
El madrileño no es un tipo tranquilo: es un empanao.
El madrileño no es un gandul: es más perro que niebla.
El madrileño no hace algo mal: la caga.
El madrileño no dice voy y vuelvo: dice que estará en 0 coma.
El madrileño no habla claro: si te tiene q decir hijo puta a la cara, te lo dice.
El madrileño no tiene grito de guerra: solo dice... ¡Catalan el q no bote ehh ehh!
El madrileño no toma una taza de café: se echa un cafelillo.
El madrileño no esta cansado: esta reventao.
El madrileño no tiene estrés: esta quemao.
El madrileño no ve a una chica fea: ve a un cayo malayo.
El madrileño no desayuna: Se toma un colacao.
El madrileño no se enfada: se pika.
El madrileño cuando ve a un bombon no se queda callado: le dice, me tienes totalmente entregaao.

(mail en cadena, y perdón por la extensión...)



25
De: Sevilla66 Fecha: 2006-06-11 15:54

¿ No se celebrara al final el III Encuentro de Escritores en Andaluz / III Hunta d´Ehkritoreh en´andalú ?
¿ Por hay dicen que hay problemas con el Ayuntamiento de Campillos ?
¿ Es cierto que detrás de ese invento están los separatistas del NA ?
El andaluz es de todos los andaluces, no estoy de acuerdo con que se lo apropie esa gente.

Sevilla66



26
De: Zifra Fecha: 2006-06-11 19:29

¿porqué dices que no se celebrará?



27
De: Andres Flores Fecha: 2006-08-09 17:12

ANTOLOGÍA
DE ESCRITORES DIALECTALES ANDALUCES CONTEMPORANEOS

ËHDE MORON, JÄHTA ROTA
( siglo XX )

Jähta el´arma me duele,
de tanto peï libertá,
mienträ lö barkö de guerra,
passan junto a Jibrartá.

Ëdde Moron jähta Rota,
e yegao a kaminá,
pidiendo argo de rëhpeto,
i´un poko de dïhmiá.

Jähta el´arma me duele,
de tanto peï libertá,
mienträ otrö miran pa´un lao,
i finjen ke no ben ná.

( Fragmento )

Julio Diä
( Julio Díaz Torralbo )


LA MUXE DER BIENTO
( Siglo XX )

Lö bessö
de la muxé der biento,
nassen ka´amanessé.
Saben a poleo,
i siembran la lü
en mi.

Lö sohö
de la muxé der biento,
yoran ka´amanssé.
Saben a poleo,
i siembran doló
en mi.

( Fragmento )

Aar Yeneba
( Orozco )


A MI PARE
( Siglo XX )

Pare
oi ëttoi trïtte i dessolao,
a pessa de la wuerta,
a´la tierra de´mï entraniä.

Pare
tu´ke sabë lo´k´e passao,
en´oträ axenä tierrä,
en Fransia i´Alemania.

Rekuerda,
akeyä primerä kartä,
yenä d´impotesia,
de poderossa rabia.

Rekuerda,
lö sueniö kon´la wuerta,
a´la kassa,
pa´worbe a´be a´la Maria.

Xosse Ponse
( Jose Ponce )



SELOTIPIA
( Siglo XX )

Yo tenwo
selö del´aire,
ke rossa tu durse boka,
del´agua
ke te rëbbala,
ke fluye,
ke rebota,
der Só,
ke ka maniana,
en tu mexiya rebota,
de tu boka,
de tu kama,
de to lo ka ti
te toka.

Nelo Malaka
( Bermudez )



ANDALUZÍA
( Siglo XX )

Pare, ¡ a ti, ke zupîttê de mi pueblo,
de zû koplâ i poezía;
d´er kante Hondo-Flamenko,
morîkko i de l´Aryamia !
¡ A ti ke zu pena konozîtte,
en lâ trîttê gayaniâ,
onde er hônnalero zufre,
zu´aflizión diya a diya !
¡ A ti, k´entiendê la´êttoria,
d´êtta tierra doloria;
d´armokardê i´armîkklê,
d´Al-Mutamid i la Romakia !
¡ A ti, piedra angulá en´efenza,
de nuêttra zabiduría;
tradizionê, kurtura,
i plena autonomia !

( Fragmento )

Hoze Arkazá
( José Luis Arcázar López )


MEU XABIBI
( Siglo XX )

Porke me´odiä,
meu xabibi,
i´odiä a´mi xente,
i´yo kontiwo.
Abre lö soxö,
kon´er ëttogamo bassio,
te´yerbe la´sanwre,
sanwre beridi,
meu xabibi,
sanwre beridi,
meu xabibi.
Porke me´odä,
meu xabibi,
i´odiä a´mi xente,
i´yo kontigo.

( Fragmento )

Issaä Wuetö
( Isaac Gor Gómez )



TU´ERÊ ER BIENTO
( Siglo XX )

Kom´un aguila oteâ,
el´anxo i berde baye,
bûkkando entre zû kopâ,
una preza en la tarde.

Hui yo pá ti la preza,
ke tu´andabâ bûkkando,
kazzi zin darme kuenta,
me´êttoi enamorando.

Me hinkâttê tû garrâ,
i no zupe oponerme,
pó mieo a ke d´un gorpe,
me kauzarâ la muerte.

( Fragmento )

Huanfe Zanxê
( Juan Fernando Sánchez Guerrero )



KABAYÔ I´ARBERO
( Siglo XX )

Abanikô
de kolorê,
en la feria de Zebiya,
berde i blanko,
en lâ kazetâ,
i klabelê
en´er pelo,
mozô.
kabayô
i´arbero.

( Fragmento )

Îkko Ermia
( Francisco Javier Hermida Japón )


BERDE KE TE KIERO, BERDE
( Siglo XX )

Berde,
ke te kiero, berde,
pó fin yo,
lo´e komprendio,
no´ê ke no´ezîttieze,
po no´aberte konozio.
Berde,
ke te kiero, berde.
Pó tû kayê,
de dura piedra,
yo kamine zin zentio,
i yo me dehe guiá,
guiando-me kon tû kehiô.

( Fragmento )

Diewo Naranxo
( Diego Naranjo )



¿ PA KUANDO TENDREMÔ PÂ ?
( Siglo XX )

No keremô una guerra,
ni´una pâ enzangrenta,
keremô bibí en pâ,
kon nuêttra diariâ mizeriâ.
No keremô mâ bombâ,
mâ yanto, ni zufrimiento,,
ni hente ke zin konzienzia,
anda bibiendo der kuento.

( Fragmento )

Hulio Argá
( Julio Algar Redondo )



ER PERRO BIEHO
( Siglo XX )

Êkkarxa de plata al´aire,
lanza´er kan umeo er pelo.
trîtte ze gorbio er zemblante,
k´antanio fue duro i fiero.

¿ Ande bâ, ande bâ, perro,
bûkkâ akazo tu zuelo ?

Atrâ ze kean lô aniô,
de perfí dêmmelenao,
de lô perfilê aguô,
de lô pelô enkrêppaô.
Ya no peziguê ar lobo,
kon´er temê el´enkuentro.

Zolo kierê êtta zolo,
o mehó...
...hunto´a tu duenio.

Arhona Leiba
( Juan Arjona Leyva )



LA LÛ DER BERANO
( Siglo XX )


La lû der berano,
a dezidio kearze ahuera.

Lô´arbolê m´ofrezen zû ramâ êhnuâ,
lô perrô aúyan,
en la maniana dezapazible.

( Fragmento )

Eba Ramirê
( Eva Ramirez Gámez )



TUYO
( Siglo XXI )

Komo tórtola en la rama,
i paloma en´el arruyo,
yo te tengo en mi pexo,
i zoi tó´er día tuyo.
Tuyo pó la manianita,
i a la´ora de komé,
tuyo toika la tarde,
i kuando b´a anoxezé.
Pero ê durante la noxe,
kuando tuyo aun mâ zoi,
tuyo, tuyo, ziempre tuyo,
tuyo i zin poerte bé.

( Fragmento )

Hozé Arkaide
( Jose Lois Alcaide )


KAIKÛ
( Siglo XXI )

La yubia,
kae zobre el´êttanke,
zin ke naide,
komprenza zu beyeza.

El´agua,
korre baho er puente,
i´er tiempo,
ze ba i no regreza.

( Fragmento )

Hezú Rozá
( Jesus Dell Rosal )

( Siglo XXI )



LABARTA
( Siglo XXI )

TAN LIBRE KOMO´ER BIENTO

No me digâ a mi,
ke tu le´â kerio,
k´â zentio zu muerte,
ni me dê tu pezá.
Puê na hizîtte en bia,
po´er k´a fayezio,
i´empuniâtte la´êppada,
ke lo exo de zu´ogá.

No hinhâ ante mi,
ke tu le´â kerio,
ni´orê pó zu´arma,
delante d´un arta.
Puê er hue ziempre libre,
tan libre komo´er biento,
i en´er êtta zu tumba,
i no la´enkontrarâ.

No me digâ a mi,
ke tu le´â kerio,
k´â zentio zu muerte,
ni me dê tu pezá.
Puê yo ke le kize,
no le hize un reproxe,
lo kize komo´era,
alefre i lokiâ.

Libero Ubeya
( Francisco de Obejo )



TÛ ZOHÔ YORAN EN MI KONZIENZIA
( Siglo XXI )

Ar fin, e podio kontemplá kon´azombro,
tû´êggarraô zohô de krio,
i´e komprendio ke tu mira,
m´ablaba a xiyiô de lô´ezodô del´arma,
i de la farta d´ombria del´eroe balerozo.

I´ar berte, te pedí una rêppuêtta,
en la yanura zolitaria der dezolao zufrimiento.

Porke korriâ kon tû piê doloriô de tando andá,
pó lô dezertikô arenalê d´un kalurozo zilenzio;
akeyâ dumâ mobedizâ, abentá por´er biento de la guerra,
lâ k´en er pazao jueron, kampiniâ de kânnê zangrientâ,
êkkuartizâ pó lâ garrâ de lô guitrê,
i´êtterkolerô orbiaô kon rêttô de metá, êpparziô i´oziaô,
ar lao de lô kadaberê de lô` eherzitô benziô pó la Muerte.

DEDIKAO A LÔ KRIÔ BÎTTIMA DE LÂ GUERRÂ

( Fragmento )

Hozé Riko
( José Estebe Rico Segorb )



ANDALUZÍA, ADEMÂ D´UNA MARE, Ê´UN PAÎ
( Siglo XXI )

A tû bentanâ berdê m´azome,
i tu´arma blanka dêkkubrí,
i´êttretao i roho, tu korazón zentí,
mâ kuando en tô lô´andaluzê,
lo mêmmo perzibí ....

... zupe k´ademâ d´una mare,
erê´un paî.

( Fragmento )

Bardibia Garzeya
( Juan Valdivia García )


OPAKÖ KRÏTTALË TINTAN
( Siglo XXI )

Ke rëpplandëkka la klariá,
ke lä´ëtteyä iluminen,
bondadë i berdadë,
zobre la noxe zerrá.

Ke milë de manö,
no konökkan zü dueniö,
z´entregan kon´empenio,
repartiendo zoliariá.

Ke tó lö´ëkkeletö zean´iwualë,
diferentë koló zü kännë,
opakö krïttalë tintan,
influhö de fratênniá.

Ke no´aya media zuperió,
k´a lö zombrë hawa penzá,
kordiyera wrande i´abrütta,
piko mä arto, la dïnniá.

( Fragmento )

Huanan Morato
( Juan Antonio Mora Díaz )

Tomado de la página de NAROKA
( La Mesa para la Normalización del Andaluz )
naroka@hispavista.com




28
De: ABC Fecha: 2006-08-09 17:14

ABC.es

El director de la RAE cree «un soberbio disparate» considerar lengua el andaluz
ABC
HUELVA. El director de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha, opinó ayer que considerar el andaluz como una lengua propia, tal y como reivindicó recientemente una nueva asociación, es «un soberbio disparate, porque es español puro».
García de la Concha aseguró, en declaraciones a los periodistas antes de impartir la conferencia de clausura del Simposio sobre Juan Ramón Jiménez en la Universidad de Huelva, que «eso que llamamos andaluz es el español con unas realizaciones fonéticas, con algunas variantes y algún giro, pero nada más que eso, puro español».
Se revolvería en su tumba
Además, imaginó que «Juan Ramón se revolvería en la tumba si oyera decir que de lo que se habla es algo que no sea español, aunque sea con realización andaluz, que además es la franja que pasa América y que se prolonga allí, por lo que tiene ese valor».
Esta reivindicación se formuló por parte de una nueva asociación presidida por Rafael Estévez, un sobrino-nieto del autor de la música del Himno de Andalucía José del Castillo, que se ha constituido con el objetivo de defender y reivindicar la identidad de Andalucía y solicitar a su vez que se reconozca el andaluz como una lengua propia, con la creación incluso de una Academia. En declaraciones a Europa Press, la secretaria de «Andaluces por Andalucía», Carmen Godoy, avaló la historia e identidad autóctona de Andalucía y consideró que el andaluz debe contar con una normativa y gramática exclusiva. La asociación, impulsada también por el vicepresidente de la Fundación Blas Infante, Pedro Ruiz Berdejo, persigue un desarrollo curricular de la lengua andaluza en los centros escolares.

ABC de Sevilla 25 de mayo del 2006.



29
De: Eleuterio Lapuerta Fecha: 2006-08-09 17:17

TEXTOS
DIALECTALES ANDALUCES
DE LOS SIGLOS
XVIII, XIX
Y PRINCIPIOS DEL XX


LA INFANCIA DE JESU-CHRISTO
( siglo XVIII )

Premita Dios de Israel,
jalles too sosegao,
y ansí güelvas por acá,
más alegre y consolao.
El que tiene ubligaciones,
anda a sonbra de tejao,
no hay como estar ziempre mozo,
porque dice aquel adagio:
el güey de estar uno atao,
con la mujer y los jijos,
es un chasque muy pesao;
no quiera Dios que el joicio,
pierda yo por ese lao.

( Fragmento )

Er Kura de Kormena
( Gaspas Fernandez y Ávila )


MI JEMBRA
( Siglo XIX )

Quiero á mi jembra,
y no es groma,
porque es mosa muy jucá,
y me jase deliriá,
si á la ventana se asoma.
¡ Toma !
Dame er piquito, paloma,
y un gramito de tu sá;
que vales un mundo entero ....
¡ Juy, salero !
¡ Ven acá ....

( Fragmento )

Hoze d´Arba
( José Maria Gutierrez de Álba )


LA CARTA
( siglo XIX )

Frasquilla: me estoy muriendo,
ente que supi antiyer,
que orviá de mi querer
estás ar Tuerto queriendo.
Si esta noticia es verdá,
¡ pero vataste a buscá,
concicuencia en las mujeres !
¡ Ay ! Frasca, estoy aburrío,
y a escrebírtelo no aciero,
¡ Ay ! Frasca, con que es tuerto,
el que en mi sitio has ponio.

( Fragmento )

Zierra Balenzuela
( Enrique Sierra Valenzuela )


ASEGURIYA CORRIA
( Siglo XIX )

Argún día por berte,
Inero yo daba,
Compañerita,
Ahora por no berte,
Güerbo yo la cara.

Penas tie mi mare,
Penas tengo yo,
Y las que siento,
Son las e mi mare,
Que las mías no.

El´Ugo
( Hugo Schuchardt )


LA HIGOCHUMBERA
( Siglo XIX )

Dejosté ya, mairinita,
esos vaivenes de ropa,
y subasosté la ropa,
que vasté á pasar un chaico
y se la vasté á mojá.
Vengasté á comé jigos ...
¡ son mas durses que merengues !
no jagasté tantos dengues,
que si no tosté picunia
de barde los comerá.
¿ Quien quiere mi higochumbo ?
¡ joigochumbo !
de mu güena caliá.

Er Frâkkuelo
( Ramon Frascuelo )


SOLEARES
( Siglo XIX )

Er queré quita es sentío:
lo igo por esperiensia,
porque a mí ma suseío.

Anda y no presumas tanto,
que otras mejores que tú,
se quean pa bestí santos.

Dises que me quieres mucho;
pues que tanto me quieres,
no me des tantos disgustos.

Cuando ebajito er puente,
acuérdate que esías:
"Espera, que biene gente".

( Fragmento )

Demofilo
( Antonio Machado y Álvarez )


ER MOSITO ER BARRIO ( Siglo XIX )

Cuando yo me pongo feo,
tó Dios se jecha á temblá,
porque si l´arrimo un deo,
se junde la catedrá.
¿ Esta osté ?
Ná mas que porque se pué !
Y por eso mi Carmela
resala,
cuando yo le pio un beso,
sabe Dios lo que me dá ! ...
Puñala !
zoy el mosito del barrio;
¿ lo entiende osté, camará ?

( Fragmento )

EL´uhenio
( Eugenio Sanchez Fuentes )

Rodriguen Marin
( J. Rodriguen Marin )


CANTOS A MI PUEBO
( Siglo XX )

LA EMIGRACIÓN

-¿ Trabajas, Juanico ?
- No, señol, tío Pedro.
Yevo ya parao
Más de mes y medio,
Con tres gazalicos
Y los tres pequeños,
Sin ganal un chavo,
Partio por el medio,
Y estoy aburrio.
-Hijo mío, lo creo;
Pero ten pacencia,
-Pacencia la tengo,
Pero la pacencia,
Cuando no hay dinero,
S´acaba mu pronto.
-Ya lo sé; ¿ qu´hacemos ?
-Yo ya lo he penzao,
Lo cual que m´alegro
Habelo encontrao.
-Tu diras.
-Yo quiero.
Irme a Güenos Aires
Pa cuarquel dia d´estos...

( Fragmento )

Er Ziego de la Garuxa
( Antonio Cano Cervantes )


EL LEÑAOR
( siglo XX )

Y por ande vamos lo mesmo nus pasa,
sin q´a mí me mire ni me llame naide.
-¿No ves, hijo mío, q´el es pequeñico
y tú ya estás grande
pa tomalte en brazos ?
-¡ No es por eso, madre !
Como es él agora,
tambien yo he sío antes,
y ha pasao lo mesmo
con otros zagalez
que venian conmigo.

( Fragmento )

Pepe Zoto
( José Maria Martínez Álvarez de Sotomayor )



CUENTOS DE ANIMALES ( Siglo XX )

Vesráhte, senó, cómo jue er suseío:
Er pero Preferío era de ehte; ehte era su amo.
Era mihto de lobo y de perro. Su aguelo jué lobo. Ehte lo crió, con leche dehde chico. Preferío iba siempre con ganao. Ya se poía ohté acohtá o ise andequisiera. Mejó que ohté guardaba er ganao Preferío.

( Fragmento )

Infante
( Blas Infante Pérez de Vargas )


EBALO
( Siglo XX )

Dêppuê d´abênnô bendio,
¿ A´ke biene er yorá ?
mehó ê´ke dehê er yanto,
de Kampo-Arto p´aya.

De´na zirbe er yorá,
ni dá bozê kom´un loko,
ze mu´bien k´êtta koziyâ
zolo lâ kamia mi boto.

A´kien le pueo kontá,
lo k´a mi m´êtta pazando,
puè zolo a´la tierra podre,
kuando m´êtten enterrando.

( Fragmento )

Elo Dubaye
( Angel M. Duval )


VOCABULARIO ANDALUZ ( Siglo XX )

ABAJADO-. m.Sopa propia de Andalucía baja, hecha con agua, aceite, sal y pan.

ABAJERAS-.f. pl. Ramas bajas de un árbol, especialmente el olivo.

ABANADOR.-m. Soplillo para avivar la lumbre,
"He comprado esta mañana un abanador por una perra."

( Fragmento )

Er Benzêllao
( Antonio Alcalá Venceslada )

Tomado de la página de NAROKA
( La Mesa para la Normalización del Andaluz )
naroka@hispavista.com







30
De: irenita Fecha: 2006-10-06 16:48

aço es valencia, no es catalunya!!! sempre hem sigut valencians, hu som i hu serem!!! AMUNT VALENCIA!!! I LA SEUA GENT!!!



31
De: Ectum Fecha: 2007-01-06 19:22

Tu idjoma

Tu idjoma eh er kahteyano
Er mio eh el andalúh,
Zi yo'ntjendo lo k'ehkribeh
¿Komo no m'entjendeh tú?
Te podria zeghíh dizjendo
ke debríah aprendéh,
Pero eh ke no m'atrebo
Porke no kjero ofendéh.
Zólo kizjera ehprikarte
Pa ke aprendah andalúh
J l'aprenderáh un día.
Eze día a de yegarte,
Kwando ameh Andaluzía.
Mi korazón eh d'Ehpaña,
pero no te'ngañe ezo
Porke mu dentro mu dentro
aj un amor mah profundo:
Er ke le tengo a mi tjerra,
Andaluzía eh mi mundo.
No me fartan okazjoneh
de'hkrebíh en kahteyano,
Tamjen lo ablo j lo leo,
aj ke trhte yo me beo
Por ehkrebíh andalúh
Kondenao komo un reo.



32
De: Anónimo Fecha: 2007-10-26 13:41

Mu wenah intenzioneh pero azin no ze konziwe na ¡TOH A LAH BARIKAH!

BIBA ANDALUZIA LIBRE I SOBERANA



33
De: Ramiro Fecha: 2010-02-10 18:00

Si valenciano es catalán..el occitano tambien,no? jajaja

Soy profesor de Línguistica y Filologia,y decir que LA LENGUA VALENCIANA y ese dialecto provenzal (mal llamado "catalán") es lo mismo,es grave.NUNCA han sido,ni son la misma lengua.
Estudien un poco,se lo aconsejo.



34
De: Zifra Fecha: 2019-01-29 19:02

Ay, Ramiro.... ¿dónde das clase? ¡Qué lástima!



Busca en Cambalache


Blogalia


Categorías:

Archivos:

<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             

Lista de Enlaces

De interés

E-góticos

Mis otros

FotoFlickr


Blogalia



Versión para la columna lateral


zifra. Get yours at bighugelabs.com/flickr
2003-2006 Zifra Powered by Blogalia