Cambalache 3,14 - La vidriera irrespetuosa


Que el mundo fue y será una porquería, ya lo sé.

Yellow Dog, Ubuntu y Mac OS X

LinuxWorldMiguel nos cuenta en MacFLOSS, nuestra fuente habitual de noticias de Software Libre y de Fuente Abierta sobre Macintosh la siguiente historia:
Dual Booting Linux on a Mac

Dave Taylor, de la revista LinuxWorld, ha probado a instalar Yellow Dog Linux y Ubuntu Linux en un Powerbook con un disco duro de 60gb, para que coexistan con MacOS X, y para poder acceder a cualquiera de ellos desde un gestor de arranque.

La historia completa (en inglés) no tiene desperdicio, ya que cuenta desde cómo hizo las particiones con VolumeWoks (del que ya hablamos aquí), hasta la impresión que le dieron ambas distribuciones... pasando por los problemas a la hora de instalar/configurar, y cómo los resolvió : - ) . interesante!
Casi tan interesante como esta entrada son las acotaciones que Luis Sanjuan hace en la lista de correo asociada a la bitácora citada:
Aunque este artículo puede ser de interés para aquellos que proceden del Mac
y no han tenido todavía ninguna experiencia con Linux, peca de algunas
impresiones falsas en relación con Ubuntu. Sin querer entrar en polémica,
simplemente decir lo siguiente:

1. Que el instalador de Ubuntu sea en modo texto, no lo hace ni más
   difícil ni menos amigable. Es cierto que el usuario procedente de
   Mac o Windows está acostumbrado al modo gráfico y que esto puede
   resultarle anticuado. Nada más lejos de la realidad. El valor de
   un instalador no debe medirse por estos cuestiones estéticas, sino
   por la facilidad y el éxito de su manejo. Curiosamente el autor
   parece haber tenido más dificultades con el instalador de YellowDog
   que con el de Ubuntu, aunque luego acabe valorando más el primero
   por razones que no acaban de resultar claras. No obstante, conscientes
   como son los desarrolladores de Linux de hasta qué punto cuestiones
   como estas (modo gráfico/modo texto), pueden afectar a la "sensación"
   del usuario novicio, los de Ubuntu tienen previsto en un futuro 
   actualizar completamente el instalador para hacerlo más vistoso.

2. En cuanto al aspecto "austero" del escritorio por defecto de Ubuntu
   a diferencia del más llamativo de YellowDog, baste decir dos cosas:
   a) El Gnome por defecto es mucho más simple a la vista que el KDE
      por defecto. A algunos les parecerá "feo", pero Gnome naturlamente
      se puede configurar para que salgan cosas como éstas [Miren
      los enlaces de este comentario que el otro día hizo un usuario de
      Barrapunto, ante un tema semejante]:

	 http://barrapunto.com/comments.pl?sid=48651&cid=431136
      
   b) Ubuntu lleva menos de 6 meses de existencia y el ArtWork está
      todavía en proceso de desarrollo. No le pidamos peras al olmo.

3. El error más grave del comentarista es considerar un defecto el que
   Ubuntu no proporcione opciones de selección de paquetes en el proceso
   de instalación. Y es un error, porque demuestra que el comentarista
   no está muy al tanto de cuál es la filosofía de Ubuntu: Ubuntu toma 
   de Debian una sección de su inmensa cantidad de paquetes, para construir 
   con ellos una distribución con las versiones más recientes del software 
   seleccionado y la mayor integración posible entre todas ellas, así como
   la máxima fiabilidad posible en cuanto a seguridad se refiere. 
   Para el equipo de desarrollo de Ubuntu sólo mediante una selección de 
   tal clase es posible lograr estabilidad y fiabilidad sin renunciar a
   la posibilidad de disponer del software en sus versione más actuales
   (con el compromiso de un ciclo bianual de actualizaciones). Por supuesto,
   Ubuntu da al usuario la oportunidad de incluir todo el software que forma
   parte de los inmensos repositorios de Debian, pero no en el momento de
   la instalación (Como es de esperar, Ubuntu no puede garantizar la cohesión
   o estabilidad de estas otras aplicaciones no seleccionadas por defecto
   al mismo nivel que las preseleccionadas en la instalación).

   Por otra parte, y visto desde el punto de vista del usuario sin experiencia
   parece mucho mejor dar una selección suficiente pero limitada de software
   que dejarle con la duda de si instalar emacs, vi, xemacs, vim, pico, etc;
   o peor, tener miles de programas instalados que hacen las mismas cosas sin
   saber para qué sirven.

4. Finalmente, en cuanto a la falta de soporte de la Airport Extreme, es algo
   ya tan sabido que parece mentira que alguien pueda sorprenderse a estas
   alturas. Y no, no es un problema de Linux, es un problema de todo el software
   libre (si el productor del hardware se empeña en no colaborar de ninguna
   forma con la comunidad, poco se puede hacer que no sea pasar de comprar sus
   productos. Y conste que me parece lamentable que Apple no tenga en cuenta
   este asunto y siga comprando componentes a quien actúa de esta forma. Dos
   o tres cosas como ésta de la Exteme y a muchos de nosotros nos va a dar por 
   prescindir de la manzana, qué remedio :( ).
Así que aquí os lo dejo para que juzguéis y os sirva.

2005-01-27 01:00 | Categoría: | Enlace permanente | Etiquetas: | Y dicen por ahí

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://zifra.blogalia.com//trackbacks/25953

Comentarios

Busca en Cambalache


Blogalia


Categorías:

Archivos:

<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             

Lista de Enlaces

De interés

E-góticos

Mis otros

FotoFlickr


Blogalia



Versión para la columna lateral


zifra. Get yours at bighugelabs.com/flickr
2003-2006 Zifra Powered by Blogalia