Originalmente publicado en la serie Darwin, ¿la evolución? en el número 2 de la revista en PDF GUMBits (Abril de 2003)
Algunas informaciones están obsoletas
Una de las mejores noticias en los últimos tiempos para aquellos a los que nos gusta que Mac OS X tenga un núcleo UNIX ha sido la aparición de un sistema XWindow (¡sin s final!) proporcionado por Apple, fácil de instalar, de usar y de mantener: X11
La primera pregunta que surge en nuestras mentes inmediatamente es: ¿Qué es un sistema XWindow? Brevemente, XWindow era prácticamente la única forma que existía en UNIX de tener un interfaz gráfico antes de la aparición de Mac OS X.
Vamos con la parte técnica: XWindow es un sistema clienteservidor. Es decir, hay una aplicación (el servidor) ejecutándose de fondo en un ordenador y esperando las peticiones de otras aplicaciones (locales o remotas) para atenderlas. Actualmente es un sistema multiplataforma, existiendo servidores para LinuX, Windows, Be OS,... y Mac OS X, aunque originalmente se desarrolló sobre plataformas UNIX. Existía incluso un excelente servidor para Mac OS 9 (y anteriores) hecho por Apple: MacX, actualmente descatalogado.
Sistemas clientesservidor conocemos y usamos frecuentemente algunos. Apache, por ejemplo, es un servidor del protocolohttp
que se ejecuta en un ordenador también conocido como servidor para proporcionar páginas web a distintos clientes: los navegadores web (Safari, Camino, Konqueror... Explorer) que se ejecutan habitualmente en máquinas diferentes al ordenador servidor.
En nuestro caso, el servidor de XWindow se ejecuta en nuestra máquina y los clientes son aplicaciones que corren sobre ella y que pueden ejecutarse en nuestra máquina o no. Ejemplos de aplicaciones que normalmente se usan en el nodo local y que funcionan sobre macs son gimp, el programa gratuito de la GNU para manipulación de imágenes con una potencia similar a la de Adobe Photoshop u OpenOffice.org, una suite de ofimática gratuita que lee y escribe ficheros compatibles con Microsoft Office.
Una de las ventajas no desdeñables de utilizar un servidor de XWindows es que podemos ejecutar aplicaciones clientes en máquinas diferentes a la nuestra y que no tienen porqué usar el mismo sistema operativo. Un uso típico es el manejo de software en supercomputadores de proceso paralelo (p.e. Convex) de forma que el proceso se hace en el supercomputador remoto pero los resultados gráficos aparecen en la pantalla de nuestro mac.
El servidor XWindow de Apple, X11 está basado en el estándar de hecho XFree86, un proyecto de software libre. Otros servidores de XWindow disponibles para Mac OS X antes de que Apple publicara éste también estaban basado en este proyecto. Estos sistemas (XDarwin, Orobor OS X y XFree86) funcionan bien, pero su integración con Mac OS X es menor y son más difíciles de instalar y mantener. Sin embargo, son estupendos para trabajar con Darwin sin Mac OS X ¿A que no sabíais que eso era posible? En otro número hablaremos de ello.
No todo son inconvenientes para estos servidores alternativos de XWindow: son libres, en el sentido de que podemos ver y modificar los códigos fuentes bajo licencia GNU. Aunque Apple ha puesto a disposición de los desarrolladores el código fuente del servidor X11, la licencia bajo la que se distribuye este software no es exactamente código abierto.
X11 es la opción más adecuada para un usuario medio de Mac OS X: es rápido, está perfectamente integrado en el sistema (se rumorea que el sistema 10.3Panther lo llevará incorporado por defecto) y utiliza el sistema de gráficos Quartz. Es posible cortar y pegar entre aplicaciones Acqua (las "normales" de Mac OS X) y aplicaciones X11 y se pueden estar ejecutando simultáneamente ambos tipos de aplicaciones.
Naturalmente, el gestor de graficos es opcional. Podemos configurar a mano el fichero de arranque del servidor XWindow para que no utilice el gestor de ventanas de Apple y para escoger nuestro entorno favorito de escritorio, por ejemplo los populares en el mundo LinuX KDE y gnome.
O podemos utilizar la aplicación gratuita X11extension (sólo en Jaguar) para gestionar el tipo de arranque de nuestro servidor. Pero ¡cuidado!. El fichero script de terminal install.all de esta extensión tiene un bug que puede colgarnos el terminal. Para corregirlo basta editarlo (con un procesador "neutro" que no añada nada al fichero como BBEdit o los incorporados en Darwin y accesibles a través del Terminalvi
opico
) y cambiar la palabra xhat por xchat. Si a pesar de ello el terminal se te queda colgado, tira a la papelera sus preferencias (en/Library/Preferences
de tu carpeta de usuario) y solucionarás el problema.
Claro que antes tendremos que tener instaladas las librerías y las aplicaciones correspondientes, porque la instalación del X11 de Apple sólo nos proporciona el servidor de ventanas y una aplicación de terminal, similar al Terminal del Mac OS X, pero aún más austero. Por cierto, la instalación es sencillísima: se hace a través del instalador del sistema.
¿Y dónde encontramos estas librerías y aplicaciones que corran sobre X11? Pues en muchos sitios. Por ejemplo, en Open Darwin, el sitio web dedicado a la tecnología de código abierto que subyace a Mac OS X. En él hay disponibles muchísimas aplicaciones UNIX ya preparadas para Mac OS X y X11. Además, el método de descarga es sencillo: a través de WebDAV usando la dirección http://packages.opendarwin.org . Es decir, nos conectamos mediante desde el Finder (Menú IR / Submenú CONECTAR A...) a la dirección antedicha y se monta un disco en nuestro escritorio conteniendo cientos de paquetes para el instalador del Mac OS X clasificados en un par de decenas de categorías. Una de éstas es precisamente X11, pero hay más aplicaciones disponibles para ser utilizadas sobre el servidor de XWindow (gimp, p.e.)
La aplicación de ofimática ya comentada anteriormente OpenOffice.org se encuentra en el sitio homónimo, traducido al castellano en la dirección http://es.openoffice.org.
Apple proporciona en su sitio de descargas una zona de aplicaciones relacionadas con UNIX y el código abierto, en la dirección http://www.apple.com/downloads/macosx/unix_open_source/. Entre ellas encontramos de nuevo aplicaciones que se ejecutan sobre X11 y, especialmente, fink y finkcommander.
Fink es una distribución. Esto es, un conjunto completo de librerías, aplicaciones y las herramientas para descargarlas y actualizarlas. Incluye más de mil paquetes diferentes, que abarcan todas las categorías imaginables, desde juegos hasta lenguajes de programación. Finkcommander es un interfaz gráfico para Fink. Esta interesante herramienta será también objeto de un próximo artículo en esta vuestra sección de GUMBits y aquí en esta vuestra bitácora.
Mientras tanto, podéis ampliar información sobre estos temas en la zona de descargas de GUMBits donde tenéis un fichero PDF de unos 13 MB que contiene las transparencias de una conferencia sobre X11 y código abierto para Mac OS X. También está disponible una guía de instalación de X11 y fink en los foros de macuarium. Por último, recomendar una serie de artículos de marianitu, en la web de #faq-mac sobre La base UNIX de OS X.
Y eso es to, y eso es todo, amig@s. Al menos, por este número. Sigo esperando que enviéis comentarios, sugerencias, críticas feroces y amenazas en los comentarios y cheques y jamones en mi correo tortuga.
URL de trackback de esta historia http://zifra.blogalia.com//trackbacks/26320
< | Enero 2025 | |||||
Lu | Ma | Mi | Ju | Vi | Sa | Do |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | ||
6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 |
13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 |
20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 |
27 | 28 | 29 | 30 | 31 | ||