3ª parte de la serie Darwin, ¿la evolución? publicada en GUMBits 3 (Mayo 2003)
Estabais avisados (en el pasado número de GUMBits, también en esta bitácora) que hablaríamos de las herramientas para la obtención e instalación de software libre en OS X y X11. Os recuerdo que, según una consigna muy repetida en el mundo del código abierto el free de Free Software no significa gratis, sino libre. Es decir, que no sólo es gratis la descarga, la instalación y el uso, sino que también tenemos derecho a conocer el código fuente y modificarlo si nos apetece o lo necesitamos.
En este artículo comentaremos brevemente una de las fuentes más importantes de obtención de programas de código abierto en el mundo mac: fink.
Fink es un proyecto de código abierto alojado en sourceforge, posiblemente el mayor repositorio de código abierto de la red. Traduciendo literalmente desde la página principal del proyecto http://fink.sourceforge.net/, obtenemos la siguiente declaración de principios: El proyecto Fink desea transportar el mundo completo del software de Código Abierto de Unix a Darwin y a Mac OS X. Modificamos el software Unix para que pueda ser compilado y ejecutado en Mac OS X (lo "portamos") y lo ponemos disponible para descarga como una distribución coherente. Fink usa herramientas Debian como dpkg y apt-get para proporcionar una potente manipulación de los paquetes binarios. Es posible escoger entre paquetes binarios precompilados o construir nuestras aplicaciones desde el código fuente.
Como un usuario maquero medio no está acostumbrado a este lenguaje, intentaremos explicar un poco lo términos utilizados. La primera palabra a comentar es distribución. En el mundo Unix, una distribución es un conjunto completo de librerías, aplicaciones y las herramientas para descargarlas y actualizarlas.
La distribución Fink incluye más de mil paquetes diferentes, que abarcan todas las categorías imaginables, desde juegos hasta lenguajes de programación. De hecho, la categorías que están incluidas en Fink son:- base: librerías y aplicaciones de uso general, utilizadas por otros paquetes o aplicaciones y mecanismos de enlace con otras aplicaciones o paquetes no instalados a través de fink. Por ejemplo, fink proporciona su propio sistema de ventanas Xwindow pero si queremos utilizar el paquete X11 de Apple, bastará con instalar el paquete virtual de fink system-xfree86, el cual buscará si hay alguna instalación de Xwindow en nuestro ordenador y la enlazará con las aplicaciones que instale fink.
- crypto: paquetes de diversas categorías que usan soporte SSL para enciptación o paquetes específicos de encriptación de datos. Es frecuente que una misma aplicación disponga de dos entradas en fink: una regular, catalogada en su categoría (por ejemplo kde-base, que proporciona una instalación básica del sistema de escritorio KDE, frecuente en el mundo linux) y otra con soporte para encriptación (por ejemplo kde-base-ssl).
- database: para gestión de bases de datos, como genealogía, SQL,...
- devel: herramientas de desarrollo para programadores. Aquí encontramos lenguajes de programación, editores, depuradores, herramientas C/C++ y perl, librerías...
- editors: como su nombre indica, editores de texto. Desde procesadores propios de ofimática (abiword) hasta entornos completos para usar con TeX (lyx), pasando por ampliaciones de los editores clásicos de Unix (nano, vim), por herramientas para construir páginas web (bluefish) y por entornos completos (emacs, xemacs).
- games: en este momento, mi instalación de fink muestra 59 paquetes de juegos diferentes disponibles para descarga. Juegos de tablero: ajedrez, damas, damas chinas, backgammon, scrabble, otelo, 4 en raya...pero también Arcade: xmame (un emulador multiplataforma), xgalaga, xinvaders,... y juegos en red.
- gnome: el entorno de escritorio GNOME, también muy popular en el mundo Linux. La versión incluida en fink en Abril del 2003 es la 1.4
- graphics: Aplicaciones y librerías gráficas. Entre ellos se encuentra el potentísimo programa gimp (GNU Image Manipulation Program), el "Photoshop" del mundo del código abierto. También están disponibles xfig, programa de manipulación de gráficos, tipo FreeHand o Illustrator, que proporciona salida de los gráficos creados en multitud de formatos (eps, pdf, TeX/LaTeX, jpeg,...) y filmgimp, ahora conocido como cinepaint, sistema multiplataforma para el retoque de películas, utilizada entre otros por los estudios Pixar, la "otra" empresa de Steve Jobs, que ha realizado las películas de Toy Story, Monstruos S.A. y Toy Story 2 y que próximamente estrenará Buscando a Nemo. (N.d.A.: vid. la fecha de publicación del artículo original)
- kde: el entorno de escritorio KDE, con todas sus aplicaciones y herramientas. Disponible en español.
- languages: lenguajes y entornos de programación: FORTRAN, C, Scheme, Tcl/Tk, Lisp, Dylan, Prolog...
- libs: librerías de uso general
- libs/perlmod: librerías para usar con perl
- net: programas y librerías para uso en redes: firewalls, proxys, monitorización, serviodres y clientes DHCP, visualizadores de tablas DNS, napsters, lectores de news (nttp), chat, irc, talk, web, etc
- sci: aplicaciones científicas: matemáticas, astronomía, visualizadores de moléculas, meteorología, cristalografía, física, ADN,...
- shells: o sea, intérpretes de línea de comandos para usar con las diferentes herramientas de terminal.
- sound: software de audio: codificadores, reproductores, traductores...
- text: procesadores de texto. Incluye una distribución completa de tetex, la distribución Unix más extendida de TeX, además de utilidades para manipular, visualizar o analizar xml, sgml, postscript, PDF, para crear transparencias para presentaciones o para escribir en alfabetos no latinos.
- unknow: aplicaciones no catalogadas en otras categorías
- utils: herramientas diversas: emuladores, grabadores de CD, antivirus...
- web: servidores, clientes, editores, analizadores, interfaces con sql, generadores de informes, php,...
- x11: utilidades y herramientas de uso general para Xwindow. Por ejemplo, un emulador de los macs 68k sobre X11: basiliskii
- x11-system: el corazón de los sistemas X11 o los enlaces para enlazar con sistemas implementados externamente a fink
- x11-wm: Gestores de ventanas para sistemas Xwindow, como blackbox, afterstep, fvvm, icevw o sawfish. Segurmanete estos términos les sonarán conocidos a los lectores que hayan coqueteado con el mundo linux. Para los maqueros más "puros", diremos que son alternativas a quartz, el gestor de ventanas del OS X.
Una lista completa de los paquetes de Fink, con una breve descripción y enlace a una ficha con más información, se puede hallar en http://fink.sourceforge.net/pdb/list.php.
La página http://fink.sourceforge.net/pdb/index.php proporciona la misma lista, pero ordenada por categorías.
Ya conocemos algo de la distribución fink. La pregunta del millón es ahora: ¿Cómo se instala y se utiliza?. La respuesta es que el uso de fink es algo críptico, pues se hace a través del terminal, aunque existe un interfaz gráfico: Finkcommander que facilita enormemente el mantenimiento de la distribución.
En el próximo número de GUMBits (próximamente en esta bitácora) proporcionaremos una pequeña guía para el uso de la distribución y de esta herramienta gráfica. Pero, para los impacientes, os recuerdo la existencia, ya comentada en el número dos de esta revista, de la guía de instalación de X11 y fink en los foros de macuarium, escrita por Urcindalo y de la serie de artículos de marianitu, en la web de #faq-mac sobre La base UNIX de OS X.
Un último comentario sobre fink. Como muchas herramientas de código abierto, esta distribución está orientada a usuarios con una conexión rápida a internet. Sin embargo, existe la posibilidad de engañar a nuestro ordenador y descargar los paquetes desde un CD o desde una red local. En el próximo número comentaremos también la forma de hacerlo.
Sigo esperando que enviéis comentarios, sugerencias, críticas feroces y amenazas en los comentarios y cheques y jamones a mi nombre por mensajero o similar. Gracias por haber llegado hasta aquí y hasta el mes que viene pronto.
2005-02-08 01:00 | Categoría: |
Enlace permanente | Etiquetas: |
Y dicen por ahí