Cambalache 3,14 - La vidriera irrespetuosa


Que el mundo fue y será una porquería, ya lo sé.

¿Es válido el resultado del refrendo?

Comienzo citando a Una cuestión personal:
Si basta el voto afirmativo del 31% del censo para aprobar la nueva constitución ¿por qué somos tan exigentes con la reforma de la que ya tenemos?
Dándole la vuelta al argumento: ¿podemos dar por válida una Constitución que se aprueba con el 31% de los votos del censo?.

Hay quien piensa que no. Y tienen parte de razón. Yo siempre he pensado que la abstención debería considerarse como un partido, obteniendo sus escaños (que se dejarían vacíos) y continuar exigiendo 176 votos en todas las votaciones para aprobar las propuestas en el Congreso.

Eso acabaría con supuestas "mayorías absolutas" obtenidas con menos del 30% de los votos del censo electoral. O lo que ocurre con la "aplastante" victoria del SÍ en este refrendo, obtenida con menos de 11 millones de votos de un total de más de 33 millones posibles.

En cualquier caso y aunque no comparto la totalidad de sus planteamientos (ni de sus conclusiones), reproduzco a continuación el comunicado de los que piensan que el resultado del refrendo no es válido. Que cada uno medite sobre él y piense lo que quiera:
La coordinadora estatal por el No a la Constitución europea considera ilegitimo el resultado y se declara insumisa ante el tratado

La abstención registrada es la más alta de la historia electoral del Estado español

Menos de un tercio de la ciudadanía del estado español con derecho de voto ha ratificado favorablemente el Tratado de la Constitución Europea en el referéndum consultivo celebrado hoy 20 de febrero.

Junto con la altísima abstención (que ha superado la de las elecciones europeas de junio del 2004), el voto NO a la Constitución Europea ha obtenido el 17,3 % de los votos en el conjunto del estado, alcanzando votaciones significativas en Euskadi (33,7%), Cataluña (28%), Navarra (29%), etc.

Los votos en blanco también alcanzaron porcentajes inusuales (6% en la media estatal).

El gobierno del estado y las fuerzas políticas partidarias del SI que representan alrededor del 90 % del Congreso de Diputados han obtenido un sonoro fracaso. No han sido capaces de movilizar si quiera a sus electorados tradicionales.

A pesar que en el proceso del referéndum no se ha garantizado plenamente los derechos de expresión a la ciudadanía, se ha "amordazado" a los/las defensores del NO, y que el gobierno del estado ha manipulado la información, mentido y utilizado de modo fraudulento los recursos públicos en beneficio de la posición del "SI", el voto NO, ha obtenido un digno resultado, especialmente, en aquellas comunidades y localidades donde la ciudadanía a través de la actividad de centenares de plataformas unitarias que agrupaban a numerosas organizaciones sociales, cívicas y políticas han podido contrastar la información, explicar, y ofrecer una visión mas completa del verdadero contenido del tratado constitucional, su c! arácter profundamente antisocial al consagrar el modelo económico neoliberal, el déficit democrático y la negación de los derechos nacionales, la confirmación de la Europa potencia y belicista, etc., así como ofrecer posibles alternativas para avanzar en una Europa social, verdaderamente democrática, pacifica y solidaria.

Este referendum confirma la tendencia expresada en las últimas elecciones al Parlamento Europeo.

La pérdida de ilusión de la ciudadanía en esta Unión Europea es una manifestación evidente que nos encontramos ante una grave crisis política. En este sentido, el resultado del referéndum lejos de resolver la creciente distancia entre la ciudadanía europea y las instituciones de la UE solo hace que agravarla.

Con este resultado, el Tratado Constitucional de la Unión Europea, no tiene legitimidad. Cuando se exige consenso, mayorías del 50% + 1, incluso mayorías cualificadas en el caso de decisiones de cierta trascendencia, no puede aceptarse que se ratifique el Tratado Constitucional con el voto favorable de menos de un tercio del censo electoral.

Ante la ausencia de garantías democráticas en el desarrollo del referéndum, ante la ilegitimidad de su resultado, rechazamos la ratificación del Tratado Constitucional y nos declaramos insumisos ante su posible ratificación como vinculante por el gobierno y las instituciones del estado.

Seguiremos atentos ante el proceso de consultas en otros estados europeos y promoveremos las iniciativas que permitan enviar este Tratado Constitucional neoliberal al basurero de la historia y construir con la participación y movilización ciudadana una Europa verdaderamente democrática, social, pacifica y solidaria.

Comisión Técnico-legal Coordinadora estatal NO a la Constitución Europea.

2005-02-22 01:00 | Categoría: | Enlace permanente | Etiquetas: | Y dicen por ahí

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://zifra.blogalia.com//trackbacks/26993

Comentarios

1
De: Vendell Fecha: 2005-02-22 10:44

Comisión Técnico-legal Coordinadora estatal... un nombre tan largo y no saben perder ;-)



2
De: BLAGDAROS Fecha: 2005-02-22 10:48

Lo de dejar los espacios vacíos no me parece viable. Proporciona demasiada incertidumbre sobre como se ha de organizar el parlamento, pero desde luego, creo que sí debería tenerse más en cuenta el voto en blanco.

Como mínimo, debería exigirse el "quorum" (mitad +1 del censo) en primera convocatoria, al igual que sucede en otro tipo de votaciones, para legitimar la votación. Y esto debería ser así precisamente, por la dificultad que entraña interpretar el voto en blanco o la abstención. Lo único que está claro es que dos de cada tres españoles no apoyan activamente la constitución así que nada de "abrumadora mayoría" al sí. En todo caso, podríamos hablar de "abrumadora minoría".

En mi opinión debería invalidarse el referendum y concederse seis meses más para que la gente se lo piense, potenciando durante este periodo la campaña informativa.



3
De: webensis Fecha: 2005-02-22 10:51

"Yo siempre he pensado que la abstención debería considerarse como un partido"

Sí, hombre, lo que nos faltaba :oP



4
De: JJ Fecha: 2005-02-22 10:53

Pero ¿qué más da? Si no era vinculante. Lo que a ellos les valga, pues vale.



5
De: BLAGDAROS Fecha: 2005-02-22 10:55

La verdad es que ya nos "falta" bastante con la Ley D´homt de las narices. Pensar que mi voto a IU pueda ir para el PP me da escalofríos.



6
De: Zifra Fecha: 2005-02-22 12:01

Blagdaros: Tu voto no va al PP. El que lo beneficie (que no es lo mismo) es una consecuencia de la no transitividad de las elecciones y eso no es solucionable.

JJ: Toda la razón. Además, las ilegitimidades se denuncian ANTES de perder, no DESPUÉS. De hecho, el número de votos del SÍ es superior al obtenido por el partido que ha ganado las elecciones generales en todas (o casi todas, tendría que mirarlo) las elecciones celebradas.

Y además, el número de votos NO es ridículamente bajo, apenas dos millones. ¿Votaciones significativas en algunas regiones? ¿No habíamos quedado en que con tanta abstención el SÍ no era significativo? ¿Po qué lo es entonces el NO?

En fin, que aunque filosóficamente esté de acuerdo en algunas planteamientos de esta plataforma, me parece que como dice Vendell... esto es una pataleta.

En mi Universidad CC.OO ganó el año pasado las elecciones sindicales (por mayoría absoluta) en el sector de profesores. Lo celebraron por todo lo alto. Habían obtenido más de 20 delegados con poco más de 200 votos, sobre un censo electoral de 6000 o 7000 profesores. Ese tipo de "victorias" son las que habría que evitar de algún modo. Especialmente cuando los "ganadores" se crecen y se invisten de "representantes de la mayoría absoluta".



7
De: academia informatica Fecha: 2005-02-22 12:48

En todos los parlamentos deberían reservarse unos asientos vacíos en representación de los abstencionistas.

Obviamente esos asientos vacíos computan como voto para la adopción de las decisiones.

Que se lo curren los políticos, en vez de tanto "chupar del bote"

Un saludo,

Antonio



8
De: JJ Fecha: 2005-02-22 12:58

Y en esos espacios, ¿cómo se tendría en cuenta el absentismo? ;-)



9
De: Verdoux Fecha: 2005-02-22 13:20

no, no, en realidad hay que computar los votos de los no natos en proporción estadística a la distribución del voto y su evolución histórica, es decir, que se reparta la tasa de natalidad de cada grupo de votantes y sus herederos en proporción directa para cada partido politico.

Así ahorraríamos futuras consultas y podríamos obtener, sin sorpresas, y de forma consensuada el futuro reparto de gobiernos cada 4 años.

Hay qué racionalizar las cosas, y poner el poder al servicio del pueblo y de la insurgencia, para evitar que se manipule a la gente con el voto útil y esas zarandajas.Izquierda Unida esta a punto de recuperar su quórum.



10
De: webensis Fecha: 2005-02-22 13:30

¡Coño! Y los pitufos. Que cuenten también los no-votos de los pitufos. Faltaría más.



11
De: BLAGDAROS Fecha: 2005-02-22 13:41

>Blagdaros: Tu voto no va al PP. El que lo beneficie (que no es lo mismo) es una consecuencia de la no transitividad de las elecciones y eso no es solucionable.

Que yo sepa, el que lo beneficie, es consecuencia directa de la aplicación de los restos de la ley d´homt. Y la diferencia entre que vaya para el PP y que beneficie al PP es demasiado sutil para mi.



12
De: Akin Fecha: 2005-02-22 14:14

Lo de los escaños vacíos sería divertido, pero me da que degeneraría demasiado rápido.

Pudiendo no votar a un político ¿Por qué votar a un concreto que no te convence? Iríamos a una abstención enorme en poco tiempo.

Eso sí, los que quieran ser elegidos tendrian que hacer propuestas reales y luego cumplirlas.



13
De: Zifra Fecha: 2005-02-22 14:36

> Y la diferencia entre que vaya para el PP
> y que beneficie al PP es demasiado sutil para mi.

En ese caso... lo único que puedo decirte es que NO hay ningún sistema que evite eso.

d'Hont está intencionadamente implantado en España porque favorece más a los partidos con mayor número de votos, para evitar la atomización partidista.

Recuerdo que a las primeras elecciones se presentaban como 200 partidos de izquierda. En aquel momento el PCE estaba por d'Hont, porque le favorecía (de hecho, le favoreció)

A ver si encuentro mis apuntes de no transitividad de las elecciones



14
De: Anónima Fecha: 2005-02-22 14:52

Webensis,

¿pitufos? ¡qué discriminación! ¿y los duendes de orejas tiesas y el ratoncito Pérez se van a quedar sin representación? :O)



15
De: Akin Fecha: 2005-02-22 14:54

Pues superada la atomización yo estoy a favor de cargarse la famosa ley.

Ahora el verdadero riesgo, a mi entender, es la escasa pluralidad del espectro político nacional, habría que re-atomizar.



16
De: Manolo Fecha: 2005-02-22 15:00

Pregunta: ¿Porqué no es obligatorio votar?



17
De: Zifra Fecha: 2005-02-22 15:12

Se supone que tenemos la libertad de votar y la de no votar.

Cuando les convenía a los que mandaban que votáramos, las elecciones se hacían en laborable y se daban cuatro horas libres a los trabajadores para que fueran a votar.

Luego no convino y se quitó. Ahora no se puede volver a poner porque los empresarios se ponen de uñas... con cierta razón :-)



18
De: El GNUdista Fecha: 2005-02-22 15:27

Creo que Manolo lo ha clavado, debería ser el voto obligatorio.

Mientras no sea así, la ABSTENCIÓN ha sido del 6,03%, el Si ha sido de un 76,73%, el No ha sido de 17,24% y un 0,86% de votos nulos.

Estos son los resultados que valen, el resto, los que no se han molestado en ir a votar, en su mayoría, no lo han hecho por pura desidia, allí tenían la urna, allí podían decir Si, No o abstenerse, pero como no han ido, ni ellos, ni los que no han visto cumplidos sus deseos tienen derecho alguno a protestar.

¿Que no se quiere que esto pase? pues iniciativa para que el voto sea obligatorio.



19
De: Anónima Fecha: 2005-02-22 15:41

Personalmente, siempre me ha parecido que el votar era un deber cívico, como pagar los impuestos, una contribución necesaria al funcionamiento del sistema democrático en el que no solo tenemos derechos sino que a cambio tenemos deberes. así que nunca he entendido bien porque no lo es.

Lo que dice Zifra no me vale, es el mismo argumento de los neolibrales cuando dicen que deberíamos tener libertad de decidir si pagamos nuestros impuestos o no, y que el hecho de que los impuestos sean obligatorios es un atentado contra nuestra libertad.

Pero debe haber más argumentos en contra del voto obligatorio ¿alguno sabeís cuales? Gracias.



20
De: Zifra Fecha: 2005-02-22 15:59

Anónima: sí vale... si no vas a votar, te conformas con lo que salga. No es el mismo argumento en el sentido de que si no voy a votar no fastidio a nadie y si no pago mis impuestos otro lo tiene que pagar por mí.

GNUdista: se entiende lo que quieres decir, pero la ABSTENCIÓN es NO VOTAR. No confundamos el lenguaje, que para eso ya está la ICAR.

A mí lo del voto obligatorio, me da no se qué, la verdad.
¿Cómo "castigamos" al que no vota?



21
De: Manolo Fecha: 2005-02-22 16:19

"¿Cómo "castigamos" al que no vota?"

Qué te parece una pequeña multa, si es por causa no justificada. Como cuando te llaman para una mesa electoral y te niegas a acudir.



22
De: Zifra Fecha: 2005-02-22 17:09

Me parece mal... el rico paga y se va a la playa y el pobre a votar.

Mejor un porcentaje del sueldo, creciente con el sueldo como el IRPF.

Por cierto, ¿cuanto costaría implantar ese sistema?
No logramos cobrar las multas de tráfico y de repente nos encontramos con el problema de cobrar 2 millones de multas (tirando por bajo).

Con sus recursos, sus ausentes... ¡qué ruina!

¿Cómo hacen en los países donde el voto es obligatorio?



23
De: JJ Fecha: 2005-02-22 17:16

En Bélgica el voto es obligatorio, y les toca a todo el mundo bastante los tegumentos procreativos.



24
De: Epaminondas Pantulis Fecha: 2005-02-22 17:19

¿Escaños para los abstencionistas? La abstención implica pasar de la votación, o sea que te da igual el resultado. Así que no veo por qué habría que representar esta opción. En todo caso para los votos en blanco, quizá.

(Por cierto, en estas elecciones yo me abstuve)



25
De: BLAGDAROS Fecha: 2005-02-22 17:20

>>>d'Hont está intencionadamente implantado en España porque favorece más a los partidos con mayor número de votos, para evitar la atomización partidista.

Y para ello, sacas una ley que favorece de forma descarada el bipartidismo.

Creo que sería más positivo hacer los restos a la inversa, en tal caso; aunque en realidad, preferiría abolir la ley D´homt de plano.

Sobre lo de obligar a votar, recuerdo que en España está reconocido el derecho de expresión y que ese derecho incluye el derecho a elegir el medio por el cual ejercer el derecho e incluso, el derecho a no expresarse

>>>Estos son los resultados que valen, el resto, los que no se han molestado en ir a votar, en su mayoría, no lo han hecho por pura desidia, allí tenían la urna, allí podían decir Si, No o abstenerse, pero como no han ido, ni ellos, ni los que no han visto cumplidos sus deseos tienen derecho alguno a protestar

¿Es que no ves más motivos para no ir a votar que la desidia?. Me parece que simplificas mucho el significado de la abstención.

Si, yo creo que puede haber muchos motivos para no ir a votar. No se le puede exigir a la gente que votar sea para ellos una prioridad, ni que estén de acuerdo con el sistema de formación de partidos, o con el sistema electoral que ciertamente es injusto. Ni siquiera se puede exigir a los ciudadanos que estén interesados en política.

Obligar a votar sería obligar a la gente a acabar con una forma de demostrar que el sistema electoral vigente no funciona que en realidad, es la única conclusión que soy capaz de sacar a ciencia cierta de unos resultados electorales con un grado de abstención muy alto.



26
De: Epaminondas Pantulis Fecha: 2005-02-22 17:20

¿Escaños para los abstencionistas? La abstención implica pasar de la votación, o sea que te da igual el resultado. Así que no veo por qué habría que representar esta opción. En todo caso para los votos en blanco, quizá.

(Por cierto, en estas elecciones yo me abstuve)



27
De: Zifra Fecha: 2005-02-22 17:30

Blagdaros: en principio estoy de acuerdo contigo, pero si aboles la Ley d'Hondt... ¿como repartes los restos? Me gustaría oír tu propuesta.

Y sí, lo del bipartidismo fue intencionado. Se debatió muchísimo.

Epaminondas: ¿por qué habría de representar esa opción? pues porque ES una opción tomada libremente. Problema técnico: diferenciarlo de los votos en blanco.



28
De: El GNUdista Fecha: 2005-02-22 17:48

Lo de la multa es lo que hacen en Bélgica u Holanda, ahora no me acuerdo en cual de los dos el voto es obligatorio.

Es cierto, Zifra, he usado una definición muy particular de abstenerse, pero, como bien has dicho, se me entiende.

Entiendo el voto en blanco, es una forma de protestar, es una forma activa de hacer presión y de mostrar un descontento ante toda una clase política acomodada o corrupta, pero pasar de todo por pereza no me parece tan aceptable, y me parece totalmente inaceptable que alguien trate de aprovecharse de esa pereza.

Que a los del Pp intenten tumbar al actual gobierno utilizando la abstención entre dentro de lo normal, son unos miserables, lo eran antes de perder las generales, y después, aun peor.

Pero gente que, sensatamente, estaba pidiendo el NO que salgan con estas, jo...



29
De: BLAGDAROS Fecha: 2005-02-22 18:33

>¿Escaños para los abstencionistas? La abstención implica pasar de la votación, o sea que te da igual el resultado.

De nuevo se simplifica demasiado el abstencionismo para deslegitimarlo.

En efecto, esa puede ser una de las muchas lecturas que admite la abstención; pero una cosa es que "te de igual" y otra es que "no te guste ninguna de las opciones".

Me podríais decir que para eso está el voto en blanco; algo coherente si estás de acuerdo con el sistema electoral vigente. Pero ¿y si no fuera así?. ¿Que pasa con aquellas (muchas) personas que no están (o no estamos) de acuerdo con el sistema electoral vigente?. ¿Han de votar en blanco?...¿No sería más coherente no votar en este caso, aún a riesgo de que mucha gente, como ocurre aquí, interprete que no se vota por dejadez o vagancia?.

>Blagdaros: en principio estoy de acuerdo contigo, pero si aboles la Ley d'Hondt... ¿como repartes los restos?

¿Por qué no de forma inversa?. Que los restos de los partidos mayoritarios se repartan entre los partidos minoritarios.

Es decir, se coge aquel partido que le falte menos para conseguir el escaño y se completa, luego se pasa al siguiente y así hasta que el resto quede absorvido.

Es igual de absurdo, estoy de acuerdo, pero por lo menos de esa forma se conseguiría más pluralidad en el parlamento. Una pluralidad que me parece positiva.




30
De: Zifra Fecha: 2005-02-22 18:49

Blagdaros: O sea, reparto por restos mayoritarios. Pero el sistema es incompleto.

A ver, reparte 5 escaños entre estos resultados: 49,39,29,19,9. Verás que no es tan fácil. Ahora reparte
51,41,31,21,11

Con el resto de tu comentario estoy MUY de acuerdo. Recuerdo que históricamente le anarquismo NO vota en las elecciones por cuestiones filosóficas y no se les puede acusar de desidia ni vagancia política, precisamente.



31
De: webensis Fecha: 2005-02-22 18:58

No creo que entre los que se han abstenido haya un porcentaje alto de anarquistas concienciados. Ahora bien, ¡quién sabe! Sólo sabemos que no han votado.



32
De: BLAGDAROS Fecha: 2005-02-22 19:08

Precisamente por eso webensis, prefiero no entrar a valorar los motivos por los que cada cual no ha ido a votar, pero cualquiera que estos sean, evidencian, al menos desde mi punto de vista, que el sistema electoral no funciona.

Respecto a lo que dice Zifra, me doy cuenta del problema y seguramente, habría que desarrollarlo más pero sobre todo lo que quería poner de relieve es que el bipartidismo es negativo porque acaba con la pluralidad política y que la ley D´homt tal como está concebida, lo fomenta de forma descarada. Cierto es que nunca pretendió otra cosa.

A mi modo de ver, el que tiene más votos no se merece más esos restos que el que tiene menos, pero por lo menos, si se los das al que tiene menos, este tendrá voz y un voto en el parlamento, mientras que los partidos mayoritarios ya tiene garantizada esa voz y su predominancia política.



33
De: webensis Fecha: 2005-02-22 19:19

[Blagdaros]prefiero no entrar a valorar los motivos por los que cada cual no ha ido a votar, pero cualquiera que estos sean, evidencian, al menos desde mi punto de vista, que el sistema electoral no funciona.

[webensis] Pues, desde mi punto de vista, son los electores los responsables de su propia abstención, no el sistema electoral. Me inclino más a pensar que si algún sistema está fallando, es el sistema educativo };o)



34
De: Anónimo Fecha: 2005-02-22 23:16

¿Sería más fácil repartir 350 ?

¿Distrito único electoral estatal y 1 % de voto mínimo para obtener representación (3 diputados)?



35
De: Zifra Fecha: 2005-02-23 08:34

¡Uy! Ahí sí que habría restos para repartir :-)



36
De: Alberto Fecha: 2005-02-23 18:46

Creo que en circunscripciones grandes (muchos diputados) la ley D'Hont y el sistema proporcional dan resultados casi idéntico. También creo recordar que en el sistema proporcional puro (los diputados sobrantes se dan a los que tienen restos mayores) se producía la "paradoja de Alabama": con la mismos votos para cada partido, un partido puede perder un diputado al aumentar el número total de escaños. El sistema electoral es bastante complicado. En cuanto a los abstencionistas, entiendo que al menos los que votaron en las últimas elecciones generales y no en el referendum (como un 30%) deben de creer en el sistema. Motivos para abstenerse: indiferencia por la constitución europea, el hecho de que el referendum sea consultivo, resultado cantado,...



37
De: Akin Fecha: 2005-02-23 18:56

Anónima, personalmente diferenio entre el voto nulo y la abstención. El primero para mí es decir 'no hay ningún político que me interese', el segundo es un 'no quiero que me represente ningún político', un 'rechazo esta democracia representativa y no quiero que nadie me tenga que representar'.

Evidentemente es una opción personal, otros entenderán otras cosas, pero no sé por qué han de obligarme a que vote. ¿Quien perjudica que yo no vote? A nadie.

No es el mismo caso de no pagar impuestos.



38
De: BLAGDAROS Fecha: 2005-02-23 19:06

>>>[webensis] Pues, desde mi punto de vista, son los electores los responsables de su propia abstención, no el sistema electoral.

De eso no cabe duda, desde luego.

>>>Me inclino más a pensar que si algún sistema está fallando, es el sistema educativo };o)

A ver si lo entiendo. ¿Intentas decirme que el que no vota no lo hace mayoritariamente por falta de educación o de cultura?.



39
De: webensis Fecha: 2005-02-23 19:14

"A ver si lo entiendo. ¿Intentas decirme que el que no vota no lo hace mayoritariamente por falta de educación o de cultura?"

A veces, sí. Y otras veces por un desinterés que a lo mejor podría contrarrestarse educando para la participación política en la escuela. Por supuesto, también están los que tienen razones filosóficas muy meditadas y muy "cultas" para no votar.



40
De: Akin Fecha: 2005-02-23 19:27

Sin recochineo webesto :DDD



41
De: Zifra Fecha: 2005-02-23 21:41

Pues no he visto nada de este comunicado en prensa. No sé si es que al final era un borrador que no han mandado o es que se ha silenciado.

Me consta que había gente "importante" detrás.



42
De: Zifra Fecha: 2005-02-23 22:17

Efectivamente, solo aparece en páginas minoritarias: antimilitarias, carlistas, ultranacionalistas catalanes.

Y en ésta :-)



Busca en Cambalache


Blogalia


Categorías:

Archivos:

<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             

Lista de Enlaces

De interés

E-góticos

Mis otros

FotoFlickr


Blogalia



Versión para la columna lateral


zifra. Get yours at bighugelabs.com/flickr
2003-2006 Zifra Powered by Blogalia