URL de trackback de esta historia http://zifra.blogalia.com//trackbacks/29127
1 |
|
||
Vaya al parecer Zifra es superrepublicano y probablemente un camarada ateo :) |
2 |
|
||
No, superrepublicano no soy... aunque lo prefiero filosóficamente a la monarquía :-) |
3 |
|
||
Yo filosóficamente puede, pero pragmáticamente, en este país las repúblicas (inclusive el gobierno de Franco, que, recordemos, fue una república) han sido un desastre absoluto. |
4 |
|
||
También las monarquías :D |
5 |
|
||
Si, pero menos. |
6 |
|
||
Vaya, no había caido en que Franco fue republicano. Entonces, que no venga la República, ¡ea! |
7 |
|
||
Ciertamente no han funcionado del todo bien, las dos que hemos tenido, pero por razones que no tienen nada que ver con la república en sí.
|
8 |
|
||
Una república es una forma de gobierno no hereditaria. El resto es opcional. La dictadura de Franco fue una república, como lo es Libia, o Corea del Norte, o China, o Estados Unidos, Francia... |
9 |
|
||
Una república verdadera es una forma de gobierno representativa en la que los poderes del Jefe del Estado provienen de la voluntad popular expresada a través de su elección y no de leyes hereditarias. No todo puede ser opcional. El golpismo no vale, por ejemplo. |
10 |
|
||
Diceselo a nuestro pàrtido de estado aca...XD |
11 |
|
||
Si el golpismo no vale, tampoco vale la primera ni la segunda república española. |
12 |
|
||
Ni Francia sería republicana, JJ. Puestos así, ¡viva Franco y su tercera república! |
13 |
|
||
No, puestos así, nos quedamos con la definición minimalista de república: un gobierno no hereditario.
|
14 |
|
||
El Estado Español (1939-1969) y el Reino Español (1969-1975) nunca se consideraron a sí mismos Repúblicas. El primero era un estado totalitario tipo fascista y el segundo una monarquía. Así lo expresaban sus Leyes Fundamentales.
|
15 |
|
||
La primera fue un desastre que duró 11 meses, y la segunda un desastre que duró 6 años. Si tú consideras normal el que haya violencia sectaria desde la primera semana, yo no. El que en el plano teórico tuviera sus aciertos no implica que fuera excelente. También estaba muy bien el Fuero de los Españoles, y la Pepa, y el gobierno de José I de España. |
16 |
|
||
En cuanto a la definición de República, en principio, me vale. Pero entonces, Zimbabwe es una república, la Alemania nazi lo fue, y, por supuesto, las dictaduras soviéticas, donde los presidentes eran elegidos por el 99.9 % de los ciudadanos, más repúblicas que ninguna.
|
17 |
|
||
Que hayan funcionado bien o mal las anteriores repúblicas no debería importar nada en absoluto, a menos que la razón por las que no funcionaron bien tengan que ver inherentemente con la república en sí.
|
18 |
|
||
Yo no he dicho eso. He dicho yo eso? Simplemente he discrepado en la asunción de que una república, automáticamente, es una buena forma de gobierno. O mejor que la monarquía, en todo caso. Menos todavía: decir que, en este país, las repúblicas han sido mejores que las monarquías. |
19 |
|
||
Entonces Bachar El Assad gobierna una monarquía. Y Korea del Norte es otra.
|
20 |
|
||
Volvemos a lo mismo.
|
21 |
|
||
¿Cómo se juzga entonces a una forma de gobierno? ¿Por sus palabras o por sus hechos? ¿Se puede decir que una forma de gobierno sea inherentemente más buena que otra porque aprobara (o no) unas leyes muy guay?
|
22 |
|
||
Por cierto, vaya por delante que yo tampoco soy superrepublicano, y no considero la lucha por la república como algo muy prioritario :-) |
23 |
|
||
Ni yo supermonárquico, dios me libre. Pero, ahora mismo, creo que estamos mejor como estamos. |
24 |
|
||
JJ: (15) la monarquía española actual tuvo violencia sectaria desde la primera semana. Y durante más de seis años. (tiene, aunque menos, todavía) ¿Eso la descalifica?.
|
25 |
|
||
ops... el anónimo soy yo |
26 |
|
||
La diferencia es la actitud ante esa violencia. Y, por supuesto, la duración. Si la república hubiera durado 25 años, a lo mejor estaríamos discutiendo de otra cosa diferente. Pero la 2 república comenzó con violencia, siguió con violencia, y acabó con violencia. En la monarquía actual no sólo se acabó con la violencia, sino que el rey tuvo un papel activo en ello. Ya no os acordáis del 23F? |
27 |
|
||
Según tus argumentos, si los enemigos de un régimen son violentos, ese régimen no sirve.
|
28 |
|
||
Zifra, es inútil seguir, en serio, porque no hay más ciego que el que no quiere ver. Durante la república, la violencia, en gran parte, fue fomentada por los mismos partidos que estaban en el gobierno. Las revoluciones sangrientas, defendidas en el parlamento. Y, por favor, si los partidos tenían milicias armadas!
|
29 |
|
||
JJ: El problema está en saber identificar las relaciones causales y no caer en la falacia esa de post hoc, ergo propter hoc (toma latinajo). |
30 |
|
||
Nadie está cayendo en relaciones causales. He dicho (y van 3) que, teóricamente, la idea es buena. La práctica es la que no es buena; y no me he metido en causas, es más, creo que sería imposible probar que un hecho histórico causa otro, salvo que la bala causa la muerte de alguien. |
31 |
|
||
28 JJ, si es inútil seguir, lo dejamos, pero yo te pediría aplicar los mismos argumentos que le has aplicado a la república (incluidas las milicias armadas de los partidos) a la monarquía prerrepublicana (o a la Regencia monárquica posrepublicana).
|
32 |
|
||
Si, los carlistas y el batallón vasco español... Y, por supuesto, EE/HB/ETA, PSUC y Terra Lliure... |
33 |
|
||
¿PSUC? querrás decir PCE/R, supongo... el PSUC es el PC catalán.
|
34 |
|
||
Tío, recortadas en las sedes de los partidos? No es que yo me haya metido en muchas, pero es la primera noticia que tengo. Aunque los de la ORT eran un tanto macarras... |
35 |
|
||
Te recuerdo que había asaltos a las sedes de los partiudos de izquierda. (No recuerdo lo contrario). Y más de uno estaba armado para defenderse.
|
36 |
|
||
O más bien, menos mal que la CNT (o más bien, algunos de sus militantes) hizo un uso inteligente de las armas (pocas, pero demasiadas) que tenía: no usarlas.
|
37 |
|
||
Cuenta, cuenta... ¿qué eras, inspector de sedes para comprobar que el armamento estaba en orden de combate? ;-)
|
38 |
|
||
El uso inteligente habría sido no tenerlas, para empezar. "Uso inteligente de las armas" es un oximorón. |
39 |
|
||
La no violencia es muy bonita cuando no te golpean.
|
40 |
|
||
Pues yo comprendería que después de eso, lo hubiera denunciado a la policía. Que estamos hablando de 1980, ¡por favor! |
41 |
|
||
¿Inpector de sedes? :D No, poddió... pero sí que tenía acceso libre a muchas... era una especie de rojo por libre. Además, estuve militando en varios grupúsculos clandestinos que me daban acceso a información no generalizada. Pero eso es historia personal y ni siquiera sé si tengo ganas de contarla.
|
42 |
|
||
Estamos hablando de 1980... se denunció a la policía. Y sospechaba que uno de los que le habían roto las manos era policía.
|
43 |
|
||
No, durante la república había todos los días quemas de conventos (y si no todos los días, las fiestas de guardar). Donde supongo que la única arma que había eran los cirios, que, desgraciadamente (o afortunadamente, según se mire), se derretían con la conflagración.
|
44 |
|
||
JJ: en ese caso no quedarían conventos en España. Que hay muchos, pero la república duró 2000 días. No mintamos.
|
45 |
|
||
Ahí arriba he dicho "si no todos los días, las fiestas de guardar". No sé si era martes y jueves, de pascuas a ramos o de higos a brevas. Pero hacerse se hizo. No creo que haya mucha diferencia entre que quemaran 30 y que quemaran 300, o que quemaran todos o quedaran unos cuantos. Aunque no te lo creas, he leido otros libros de historia (y guías turísticas, que antes decían aquello de "destruido por la horda roja" y ahora se quedan en "destruido durante el conflicto civil"). En fin, tú mismo. Evidentemente, sacando esos argumentos de peso (que yo sólo leo libros de historia franquistas) creo que, por mi parte, ha terminado esta conversación. Agur. |
46 |
|
||
Por abrir un frente nuevo: ¿de que secta/sección/variante de los scouts eras? Yo fui boy scout católico (sí, todos tenemos un oscuro pasado y además fui monaguillo :) del 72 al 74. Luego lo dejé por las juventudes de los rojos, aunque no eran demasiado diferentes. |
47 |
|
||
JJ, vuelves a afirmar cosas que no he dicho.
|
48 |
|
||
Zifra, un repaso a las sesiones del congreso de los diputados no vendría mal. O a las hemerotecas. Durante la segunda república el gobierno no controlaba, voluntaria o involuntariamente, ahí no voy a meterme, la seguridad ciudadana. Al principio eran los monárquicos los que se exiliaron, luego éstos y otros conservadores pasaron a armarse (grupos fascistas), al igual que la izquierda radical no cejaba en sus envites revolucionarios (violentos), el ejército dando palos como siempre...
|
49 |
|
||
Para compensar: el régimen franquista no puede considerarse republicano por el simple hecho de que se levantó contra la república, al igual que no podemos considerar república al imperio instaurado por César Augusto, o Napoleón, por decir dos. |
50 |
|
||
Biomaxi: de acuerdo contigo... pero entonces no me vale que la transición fue una época de puta madre y la república una mierda. Ahí es donde yo quería llegar |
51 |
|
||
Yo comparto con Aristóteles la idea de que una monarquía es objetivamente mejor que una república. ¿Por qué? Porque al jefe supremo, si nos viene dado, y éste es como diox manda (idealmente, como pensaba Aristóteles, esto se puede lograr vigilando su educación) no se le puede corromper tentándole con permanecer en el cargo. En una república, por el contrari, el presidente depende del voto (popular o particular, que depende del sistema) así que su afán de poder puede poder más que su afán de servicio público y es más fácil que caiga en corruptelas (populismo o favoritismo).
|
52 |
|
||
OK, Zifra, no offense taken, además, nadie disfruta con una discusión histórica más que yo.
Nadie que tenga buena fe y buena información Viene absolutamente al pelo. Y te recuerdo que Salvador de Madariaga no era precisamente un franquista, |
53 |
|
||
Correcto lo de Madariaga. Y se está refiriendo a la Guerra Civil, no a la República ¿me equivoco?
|
54 |
|
||
Jolines, Zifra, que tampoco había tanta diferencia en ese sentido, caray, que hay que hilar muy fino. Mira esta página, que está escorada justamente en sentido contrario, lo que cuenta, hablando de los sucesos del 15 de marzo de 1936 en la Rioja:
Después de este suceso, la irritación de los grupos los condujo a incendiar algunos conventos. Léete lo de antes y lo de después, y todo lo que quieras leerte. El hecho es que, en aquella época, la "irritación" podía "conducir" a quemar "algunos" conventos. |
55 |
|
||
Y lo de si Franco era republicano o no, también podríamos discutirlo. De hecho, empezó a ser monárquico a finales de los 40, más o menos. Muchos monárquicos estuvieron en contra suya, y lo siguieron estando hasta al final. El mismo Cervan en "Cuéntame", caray! |
56 |
|
||
BioMaxi: (http://zifra.blogalia.com/historias/29127#136470) eso dicen algunos yanquis: el presidente tiene que ser multimillonario para que no tenga tentaciones de enriquecerse.
|
57 |
|
||
Franco era franquista, leches.
|
58 |
|
||
JJ (54): ¿qué no había diferencia entre la República y la Guerra? Eso casi nos lleva a justificar el Alzamiento, JJ. No quiero ni pensar en esa posibilidad. |
59 |
|
||
Un artículo documentado que parece estar bien a primera vista sobre la violencia política en la II República |
< | Enero 2025 | |||||
Lu | Ma | Mi | Ju | Vi | Sa | Do |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | ||
6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 |
13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 |
20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 |
27 | 28 | 29 | 30 | 31 | ||