Cambalache 3,14 - La vidriera irrespetuosa


Que el mundo fue y será una porquería, ya lo sé.

Ni de los cardenales, ahora papas

No todos los asuntos morales tienen el mismo peso moral que el aborto y la eutanasia. Por ejemplo, si un católico discrepara con el Santo Padre sobre la aplicación de la pena de muerte o en la decisión de hacer la guerra, éste no sería considerado por esta razón indigno de presentarse a recibir la Sagrada Comunión. Aunque la Iglesia exhorta a las autoridades civiles a buscar la paz, y no la guerra, y a ejercer discreción y misericordia al castigar a criminales, aún sería lícito tomar las armas para repeler a un agresor o recurrir a la pena capital. Puede haber una legítima diversidad de opinión entre católicos respecto de ir a la guerra y aplicar la pena de muerte, pero no, sin embargo, respecto del aborto y la eutanasia
Benedicto XVI, cuando todavía era Joseph Ratzinger, en una carta a los obispos americanos de julio de 2004.

2005-04-28 11:21 | Categoría: | Enlace permanente | Etiquetas: | Y dicen por ahí

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://zifra.blogalia.com//trackbacks/29244

Comentarios

1
De: Salva Fecha: 2005-04-28 11:37

¿En realidad ha dicho eso? ¿Hay fuentes? porque es un poco bestia lo que ese señor supuestamente ha dicho...

Saludos.



2
De: Zifra Fecha: 2005-04-28 11:43

sí, hay fuentes. Espera.



3
De: Zifra Fecha: 2005-04-28 11:47

Ya está puesta. Ahí tienes una colección de perlas exquisitas.



4
De: Nia Fecha: 2005-04-28 23:00

Lo que me sorprende es que diga eso del aborto, cuando ha sido históricamente (y sigue siendo) un tema discutido, muy discutido, con filósofos y teólogos de distintos bandos enfrentados entre sí. De la eutanasia no sé, pero sobre el aborto, ese día Ratzinger o no había hecho los deberes o estaba mintiendo. No sé qué opción es peor.



5
De: Vendell Fecha: 2005-04-29 08:23

¡Peso moral! Qué golfo, colando la idea de que hay algo así como una ley universal de la gravedad moral cuyas ecuaciones sólo él conoce.



6
De: Divulgator Fecha: 2005-04-29 11:18

Ratzinger lo explica bien y es la doctrina católica.

Abortar (matar queriendo a un ser humano antes de que nazca) SIEMPRE es inmoral. No existe ningún caso imaginable en que sea moral o admisible abortar.

Eutanasiar (matar a un ser humano sólo porque está enfermo, viejo, sufre o no es productivo) SIEMPRE es inmoral. No existe caso imaginable en que sea moral.

En cambio, participar en una guerra NO SIEMPRE es inmoral. Y aplicar la pena de muerte NO SIEMPRE es inmoral.

La doctrina católica permite defenderse en caso de ser atacado. Un yanqui pro-guerra puede decir: fuimos atacados el 11-S, hemos de defendernos invadiendo Irak. El Papa dice entonces: "oye, en este caso concreto, esto no es aplicable, esta guerra en concreta no es justa ni justificable". Y el yanqui puede decir: "Santo Padre, yo respeto la doctrina, pero estoy convencido de que sí es aplicable en este caso, porque hay aramas de destrucción masiva, y Saddam empezó contra los kurdos, y bla, bla, bla..."

Yo y el Papa pensamos que este yanqui se equivoca, pero una cosa es que se equivoque en su análisis de una situación concreta en virtud a los datos que se tienen y otra cosa es que su postura no sea argumentable desde la libertad de pensamiento católica.

El tema no son "las guerras en general" sino cada guerra en particular.

Con la Pena de Muerte es lo mismo; la doctrina dice "para salvar a muchos y evitar muchos males el Estado tiene derecho a aplicar la pena de muerte, con las debidas garantías y si no hay mejores alternativas para salvar a los inocentes en peligro". El Papa dice "hoy en día no hace falta la Pena de muerte, hay mejores alternativas, se puede encerrar a los criminales" (cosa que no siempre ha sido factible en muchas sociedades de la historia).

Un católico yanqui pro-pena de muerte puede intentar dar argumentos (no teológicos, sino prácticos) para explicar por qué Mr. Peligroso Asesino debe ser ejecutado, ya que su encarcelamiento no garantiza la seguridad de los inocentes. La libertad de pensamiento católico permite la argumentación concreta en casos concretos. Pero el Papa (y yo, y casi todos los católicos de EEUU) pensamos que un país opulento como EEUU no tiene justificación para mantener la Pena de Muerte hoy en día.

Por cierto, en Guatemala quieren quitar la pena de muerte como homenaje a Juan Pablo II:
http://www.forumlibertas.com/frontend/forumlibertas/noticia.php?id_noticia=2669



7
De: Zifra Fecha: 2005-04-29 11:24

Estoy de acuerdo contigo: Ratzinger lo explica bien y es la doctrina católica. También lo es que Ratzinger es infalible. Y que el himen de María, madre de Jesús no se rompió en el parto. Es una curiosa doctrina para una secta tan numerosa.



8
De: Divulgator Fecha: 2005-04-29 12:06

Bueno, lo del parto virginal es algo asombroso y maravilloso, en efecto. Pero a mí no me parece absurdo.

Se me ocurre que sólo hace falta que Dios usara alguna forma de transmitir la materia a través de otra materia sin romperla.

Los fotones son materia y atraviesan el durísimo cristal sin romperlo (véase cualquier vidriera).

Al fin y al cabo, sólo se trata de mover átomos, transformarlos en energía y moverlos de un sitio para otro, algo que todos hacemos cada día... si hay Dios, Él sabe hacerlo de más formas y mejor.


Hay cosas que chocan con la lógica. No se puede superar el principio de no contradicción, por ejemplo. Pero la doctrina de María Siempre Virgen, aunque maravillosa, asombrosa, milagrosa e impactante, no entra en la categoría de lo "absurdo". Es concebible. Como decía un santo del s.IV: "el Rey [Jesús] que entró en la Ciudad [María] por caminos que Él sabía, salió de una forma que sólo Él conocía".

Lo que dice este santo es: ¿cómo entra el Dios hecho Hombre en María?

Lo asombroso de verdad es que si existe una Entidad Creadora, Todopoderosa, Omnisciente, Eterna e Infinita... pueda entrar ELLA MISMA en el mundo físico de tiempo/espacio... y en concreto tomar la forma real de un simple embrión. Esto se llama "La Encarnación". Una vez uno puede aceptar que "corcho, es asombroso pero pudo pasar"... el Parto Virginal no resulta repugnante a la razón, aunque resulte insólito y digno de maravillarse.



9
De: Ctugha Fecha: 2005-04-29 12:11

Mas que Divulgator parece Catequistor :D



10
De: Zifra Fecha: 2005-04-29 12:12

¿Quién ha escrito absurdo? Te veo continuamente responder a cosas que no se han dicho. Yo he escrito curioso.



11
De: Zifra Fecha: 2005-04-29 12:15

Me has dejado preocupado, Divulgator.

O me equivoco o has afirmado que Dios no puede superar el principio de no contradicción ¿No era omnipotente? ¿La lógica está por encima de Dios?



12
De: Divulgator Fecha: 2005-04-29 12:23

>>>Ctugha decía: "Mas que Divulgator parece Catequistor :D"

Uy, Ctugha, no confundas conceptos o acabarás como Azazoth :-))) [Lovecraft for ever...]

Un catequista quiere "contagiar la fe": es algo que se vive. Un divulgador quiere divulgar ideas y pensamientos: no me importa si se creen o no, si cambian vidas o no, al divulgador lo que le interesa es que SE ENTIENDA. El catequista acude al corazón (a la totalidad de la persona), el divulgador transmite ideas, acude al pensamiento.

>>>Zifra: O me equivoco o has afirmado que Dios no puede superar el principio de no contradicción ¿No era omnipotente? ¿La lógica está por encima de Dios?

Quizá no está por encima de Dios pero sin duda sí está por encima de lo que podemos pensar acerca de Dios.

Un absurdo no deja de ser un absurdo por ponerle delante la frase "Dios puede". Ser omnipotente significa que puede hacer todas las cosas. Un absurdo no es una cosa.

De todas formas, la gente con imaginación y mente abierta puede pensar, sin dificultades, que si hay un Dios como el definido por las religiones monoteístas su margen para jugar más allá de las reglas que conocemos es muy amplio.



13
De: Zifra Fecha: 2005-04-29 12:30

Divulgator, no respondes.

Una pregunta directa:

¿Cuál es la opinión de la doctrina católicaa cerca de si puede Dios romper las leyes lógicas o no?

Gracias



14
De: Zifra Fecha: 2005-04-29 12:31

Y de caminio, si no te importa, respóndeme a esta otra, en este mismo blog, que creo que eres la persona más adecuada entre los visitantes de hoy.



15
De: ana Fecha: 2005-04-29 12:33

Pues es cierto, no había dicho asombroso. Y hasta aquí los argumentos de todo el mundo me parecían válidos, pero lo de la virginidad de la virgen...

A mí personalmente me parecería mucho más hermosa la historia si, como ha aventurado alguna teóloga que luego ha sido excomulgada, el embarazo de María hubiese sido resultado de la violación de soldados romanos.

Qué mejor esperanza se les puede dar a miles de mujeres que son víctimas de la violación masiva como arma de guerra.

Por otra parte... en el colegio de monjas se nos dijo que Jesús nació lo más pobre, lo más humilde que puede nacer alguien... y qué profesión hay más humilde que la prostitución?

Pero los teólogos que se aventuran en esto lo hacen con voz bajita y en una sola línea si es que escriben un libro, para que no les excomulguen.

A mí como cristiana, estas teorías, francamente, me dicen mucho más.

Y con todo el respeto a toda la peña que postea en este blog eeehh!!!



16
De: Zifra Fecha: 2005-04-29 12:38

La violación o el adulterio simple. Según esa versión alternativa, el auténtico padre de Jesús era un legionario romano de sobrenombre Panthera. Desconozco cuán antigua es esa historia, pero sería curioso investigarlo.



17
De: Divulgator Fecha: 2005-04-29 18:47

A muchos les gustaría decir que lo de la virginidad de María es un invento cristiano muy tardío, inventado quizá por cristianos del siglo III o IV cuando ya no quedaba nadie vivo de la época de los apóstoles y era posible inventar historietas que nadie pudiese desmentir (recordemos que María vivió con Juan hasta que dejó nuestra tierra de los vivos; Juan fue maestro de Policarpo, Policarpo fue maestro de Ireneo de Lyon, obispo de las Galias, etc... hay toda una línea de testigos-maestros).

La clave es, como siempre, Jesús, el hombre que cambió la historia... y que todos en la historia han querido amoldar a su manera. En realidad, la acusación de judíos ya desde el siglo II de que María se entregó a un soldado (gentil, impío, un legionario quizá) demuestra que los cristianos hablaban de "Jesús el hijo de la Virgen" ya en el siglo II (como mínimo), mientras vivían Policarpo, Ireneo, etc....

En el Talmud hebreo, rabinos de años posteriores a Jesús hablan mal de él refiriéndose a "Jesús ben Pandera". En un lugar del Talmud hebreo de Babilonia bilónico hablan de "Pandera el querido". También se dice: En Pumbedita se la llamaba: 'S'tath da, es decir, "fue infiel a su esposo" (Sabbat 104 C; Sanhedrín 67 a.). Se decía de Pandera que era un extranjero, legionario romano... en realidad era una tergiversación de la palabra griega "Parthenos" (virgen).

Esta trola -cuyo único objetivo era insultar al impío traidor inspirador de los cristianos- también servía a los paganos anticristianos: lo sabemos porque lo escribe un romano anticristiano bien famoso, Celso, hacia el año 178 dC. Explica que un judío le ha contado lo siguiente:

"Miriam fue repudiada por su esposo, carpintero de oficio, después de haberla éste convencido de infidelidad en el matrimonio. Ella fue entonces de un sitio para otro arrastrando su vergüenza hasta que, en secreto, dio a luz a Jesús, cuyo padre era un guerrero de nombre Panther."

Este bulo parainsultar a Jesús y a María, inventado por judíos y redifundido por paganos anticristianos estuvo olvidado unos cuantos siglos. Curiosamente, lo resucitaron los nazis. Obsesionados por reivindicar que Jesús no era de asquerosa e impía raza judía sino que, obviamente, era un gran hombre, un revolucionario como ellos, un azote de los judíos como ellos, un ario... recuperaron la leyenda de Ben Panthera diciendo que sin duda Pantera era el nombre de un legionario romano DE ORIGEN GERMÁNICO. Así, el "Hijo de Dios" pasa a ser un hijo de la raza aria.

También la gente que le da al rollo magufo-esotérico le encanta la historieta esta, le suena antigua y "rompedora" y "alternativa".

En cuanto te sales de lo que explican los evangelios en seguida todo el mundo hace ideología de Jesús. O como decía el cardenal Spídlik: "Quien ha encontrado a Jesús y no se deja transformar por él, enseguida transforma a Jesús". En comunista, en nazi, en ecologista, en progre, en relativista, en anticlerical... en lo que esté de moda.

Por eso, lo prudente es ir una y otra vez a las fuentes: los Evangelios. Algo tendrá Jesús que todos quieren clasificarlo con categorías "de ahora".

La génesis de "Ben Pantera" un poco más detallada en: http://personal5.iddeo.es/magolmo/panthera.htm



18
De: Divulgator Fecha: 2005-04-29 19:08

PREGUNTA: ¿Qué dice la Iglesia a la pregunta "puede Dios romper las leyes lógicas"?

MI RESPUESTA: Pues no lo sé. Es posible que no tenga una respuesta oficial y sea un tema abierto.

Lo que sí puedo poner es lo que pensaba Santo Tomás de Aquino. Varios Papas han dicho que en temas de filosofía y asuntos de lógica escabrosa, lo mejor es seguir a Santo Tomás. Así que es "casi-oficial".

Dice Tomás que Dios no puede aniquilarse a Sí mismo, porque es el Ser necesario.

Dios no puede no ser.

Sin embargo, esto no implica que Dios no sea omnipotente, no implica que haya "algo" que Dios no pueda hacer.

La absurda idea de la auto-aniquilación de Dios no es "algo", sino que es "nada". Dios no puede hacer que algo que no puede ser sea, porque entonces ese "algo" podría ser y a la vez y en el mismo sentido no podría ser, lo cual es contradictorio.

Dios puede crear cualquier ente posible de la nada, pero no puede hacer que la nada sea, porque LA NADA NO ES (lo siento por los fans de "La Historia Interminable"). Si la nada fuera, no sería "nada" sino "algo", es decir, no sería lo que es, lo cual es absurdo.

La omnipotencia de Dios abarca todo el ámbito de lo posible en sentido amplio (lo que puede ser) y excluye sólo el ámbito de lo imposible (lo que no puede ser porque es en sí mismo contradictorio). Esta exclusión, como es obvio, no limita en modo alguno dicha omnipotencia, porque lo que queda excluido equivale a la nada.

Más desarrollado en:
http://feyrazon.org/PocasPal/DanOmnipotencia.htm

Yo puedo añadir mis propias ideas: que nuestra mente está limitada por el universo en el que vivimos y que imagino que Dios puede crear otros universos con otras lógicas, aunque serían "tan otros" que ni leyendo mucha Ursula K. LeGuin (por decir una escritora imaginativa de CF) podríamos imaginarlos.



19
De: Nia Fecha: 2005-04-29 19:32

Zifra: Sobre la infalibilidad del Papa: sólo se consideran infalibles unos pronunciamientos muy determinados sobre dogmas, es decir sobre cuestiones de fe incuestionable (no sobre doctrina, y no sobre interpretación). El Papa nunca va a poder realizar un pronunciamiento infalible sobre el aborto porque no cumpl todos los requisitos necesarios para poder llegar a ser dogma. Cuando el papa hace una declaración infalible, se anuncia "¡eh, oye! que hoy me toca ser infalible!" En toda la historia se han hecho tres declaraciones así: la propia infalibilidad, que la Eucaristíca es el mismísimo cuerpo de Cristo, y la inmaculada concepción. Me parece que la Trinidad y la Resurrección también entran. Fin.

Número 2: ¿quién manda más, Dios o la lógica? ¿se puede contradecir? Algunos cristianos dirían "resumiendo, sí". Disclaimer: estoy argumentando, no tengo ni puñetera idea de si tengo raazón o no. Se puede empezar por pensar en un dios no personal, fuera del tiempo y el espacio, que creó este mundo vete a saber por qué razón, y luego creó los seres humanos dándoles una mente y un entendimiento adaptado a las necesidades habituales de la vida aquí. Dios no necesita obedecer la reglas de su propio juego. Como dijo Terry Pratchett, los seres humanos juegan a los dados con dioses que juegan al ajedrez.

Un ejemplo de Dios-se-sale-de-la-lógica es la creencia en la Eternidad. en la vida más allá de la muerte está la Eternidad, que es algo así como una ausencia de tiempo, o una simultaneidad de todos los tiempos, y que nosotros no podemos entender. NO tenemos las palabras ni la cabeza necesarias para eso.



20
De: Divulgator Fecha: 2005-04-29 19:51

Mmmm... eso de que "en la vida más allá de la muerte está la Eternidad, que es algo así como una ausencia de tiempo, o una simultaneidad de todos los tiempos, y que nosotros no podemos entender"... bueno, es cierto.

Lo que no está tan claro es que los santos (del Cielo) gocen de "toda" la Eternidad. Mmmm... a lo mejor me equivoco pero si no me equivoco, la forma en que los humanos experimentan la Eternidad es distinta a la forma en que la experimenta Dios (que "está hecho" de Eternidad).

Dios es infinito. Pero en la Eternidad nosotros seguiremos siendo finitos. Parte del gustillo de vivir en el Cielo es conocer más y más y más de Dios sin acabar de conocerlo nunca del todo (porque es infinito). Al ser humano, que le gusta aprender y conocer -y allí no nos cansaremos como cuando estudiamos para la universidad, será un gusto- eso le hará ser feliz. [Esto lo saco de San Gregorio Palamas, un filósofo griego]. CS Lewis en Crónicas de Narnia explica como los santos corren sin cansarse hacia paisajes magníficos que no se acaban.

¿Cómo puede ser esto? Una hipótesis es la siguiente. Frodo existe, pero no de la misma manera que existe Tolkien o Peter Jackson. Nosotros existimos, pero no de la misma manera en que existe nuestro creador, Dios, mucho más real.

El tiempo y el espacio en la Tierra Media existen, pero es distinto al tiempo y el espacio que experimentamos nosotros: en un segundo leo "y pasaron 10 años y Frodo...". ¿Veis?

Si Frodo saliera de su existencia semi-real y vieniese a nuestro mundo, viviría otro tipo de tiempo, el de Tolkien, el del creador.

Cuando nosotros resucitemos en la vida eterna, tenderemos otro tipo de tiempo y espacio. No seremos "eternos" ni "infinitos" como Dios, pero el espacio/tiempo que vivamos será tan distinto a este como el tiempo real es distinto al de una obra de ficción.

De esto hablan mejor escritores como Lewis y Tolkien y algunos santos que la mayoría de los profes de teología que ni se preocupan por el tema.



21
De: Zifra Fecha: 2005-04-29 23:14

Nia: lo de la inmaculada concepción también me parece sorprendente. ¡Qué manía con la membranita!

Cualquiera: ¿En qué parte de la Biblia viene lo de la Eternidad como una ausencia de tiempo, o una simultaneidad de todos los tiempos, y que nosotros no podemos entender?



22
De: Divulgator Fecha: 2005-05-03 12:50

Pues así de repente se me ocurre: "...una sabiduría QUE NO ES DE ESTE MUNDO ni de quienes lo dominan, que serán destituidos, sino la sabiduría de Dios, escondida en sus designios: desde ANTES DEL TIEMPO Él la había destinado a ser nuestra gloria". 1 Corintios 2,6-7

También en 1 Pedro, 20:

"DESDE ANTES DE CREAR EL MUNDO, Dios ya había predestinado [a Cristo Jesús] y ahora, en el final de los tiempos, lo ha manifestado a favor vuestro; por Él vosotros creéis en Dios, que lo ha resucitado de entre los muertos"

Dios hace y piensa y organiza cosas desde antes/fuera del tiempo/espacio.

Ese estado del ser "habitado" por Dios que es exterior/previo al espacio/tiempo es una ausencia de tiempo (desde la que se puede contemplar la simultaneidad de todos los tiempos)... hay más puntos pero ahora no puedo buscarlos.



23
De: Zifra Fecha: 2005-05-03 14:18

Eso no es de los evangelios, creo, aunque ese sería otro tema de discusión ¿porqué admitir las Epístolas como libros sagrados?

Y en cualquier caso, deducir de ahí tus afirmaciones del comentario 20 me parece un non sequitur excesivamente exagerado.



24
De: Zifra Fecha: 2005-05-03 14:32

por introducir el otro tema:

¿porqué las Epístolas -que desvirtúan el mensaje cristiano para convertirlo en mensaje paulista- son libros canónicos y los evangelios apócrifos no?

si son libros encantadores.

por cierto, en mis libros de religión de mi infancia franquista se colaban lecturas de los evangelios apócrifos. ¡qué delicioso y arriesgado hereje lograría esa hazaña!



25
De: Divulgator Fecha: 2005-05-09 14:31

>>>¿por qué admitir las Epístolas como libros sagrados?

Vaya, ¿y por qué admitir algún libro como libro sagrado?

Primero va la Tradición, luego la Escritura. Es la Tradición la que dice qué textos (de los muchos que se escriben) son Escritura. La Escritura es parte de la Tradición.

Tradición es el conjunto de enseñanzas que nos llegan desde los Apóstoles (tengan un texto escrito o no). Ahora que estamos acercándonos a Pentecostés puedes ir a misa unos cuantos días -misa diario. digo- y escuchar las lecturas sobre el Espíritu Santo. El Espíritu es quien enseña y va guiando a la Iglesia.

Abreviando: hay cartas de San Pablo que son del año 50 (veinte años tras la muerte de Cristo), mientras que los Evangelios fueron escritos entre el 60 y el 90 d.C. Son textos escritos mientras Pedro, Juan, Marcos, Felipe, etc... están vivos y crean comunidades por aquí y por allá.

Mucho de lo que se escribe en los Evangelios es lo mismo que se predicaba de viva voz y se memorizaba en las primeras catequesis... y parte de esto está en las cartas de Pablo, y luego en las de Santiago, Juan, Pedro y Judas.

Para decir que "Jesús es lo original, Pablo lo deformó" tendrías que tener textos del "Jesús original"... Lo cierto es que Pablo escribe con casi todos los apóstoles vivos... si hubiese enseñado algo contrario a los apóstoles éstos lo habrían reprendido.

Alguien dirá: "si lo hubieran reprendido habría desaparecido de los textos". Pero lo cierto es que cuando hay peleas entre apóstoles figuran en los tectos (Hechos, Gálatas -Pablo regaña a Pedro-, etc...).

Si no admitimos a Pablo, ¿por qué admitir a Lucas, que era su secretario? Si no admitimos a Lucas, nos quedamos sin su Evangelio y sin Hechos de los Apóstoles, que explica la formación de las primeras comunidades bajo el poder del Espíritu Santo.

¿Qué son las enseñanzas cristianas? Aquellas que vienen de los Apóstoles que aprendieron de Cristo. Las Cartas cumplen esta función de transmitir las enseñanzas apostólicas.

Los apócrifos: son muy posteriores, del 130 dc hasta textos del s.IV o más tardíos. Los escribió gente que ni se relacionó con Jesús ni se relacionó con los Apóstoles.

Los hay de 2 tipos:

- apócrifos más o menos populares: gente más o menos cristiana que llevados por el entusiasmo recoge historias, rumores, leyendas, sobre Jesús y los apóstoles, milagros de la infancia de Jesús, tradiciones sobre cosas que hizo Pedro o Juan, etc.. Pueden tener una base de realidad, pero se nota que han sido muy embellecidos, retocados, etc... y que quien escribe está muy, muy lejano a los hechos. Pueden ser útiles para reconstruir tradiciones muy antiguas (como los Reyes Magos, el Viaje a Egipto, cosas así...) y más sobre las andanzas de Pedro y Pablo.

Alguno de estos debió ser el de los libros de religión que leías: tenían el mismo estatus que otras leyendas educativas (como Pelayo en Covadonga), que con una base real podían haber sido muy embellecidas.

-apócrifos gnósticos: eran la new-age magufa de la época; el famoso evangelio de Tomás en Stigmata o el de María agdalena en El Código Da Vinci... son de sectas gnósticas new-age: "apúntate a nuestro curso de sabiduría superior por módico precio, estética cristianoide pero sin su incómoda moral, varios niveles de iniciación para gente de clase alta como tú, te ayudará en el trabajo, conocerás gente influyente y secretos misteriosos que la chusma cristiana no conoce".

Estos tienen hoy en día mucho éxito por todo el rollo de la autoayuda, de "busca el poder secreto que hay en ti" y "El Código Da Vinci".



26
De: Zifra Fecha: 2005-05-09 16:01

Divulgator: como siempre, respondes solo a lo que te interesa. Y no a las 2 preguntas principales: ¿porqué admitir las epístolas (o cualquier otro libro) como libro sagrado? y ¿En qué parte de la Biblia viene lo de la Eternidad como una ausencia de tiempo, o una simultaneidad de todos los tiempos, y que nosotros no podemos entender?

Otra cosa: en 17 afirmas que hay que ir a las fuentes: Los Evangelios, pero luego para "responder" no usas esas fuentes, sino otras.

Y además, en algunos lugares no dices la verdad, espero que por desconocimiento y no por intención.

Por ejemplo, el evangelio apócrifo de Tomás ("Q") es anterior al de Marcos y al de Lucas. Los de Pedro, Santiago y Felipe son coetáneos de los canónicos. Tu afirmación de que son muy posteriores a los canónicos sólo es válida para algunos

De hecho, toda la doctrina acerca de la virginidad de María, la inmaculada concepción, el nacimiento milagroso de María, los nombres de los padres de ésta se encuentran en el protoevangelio de Santiago.

Item más: los apóstoles reprendieron a pablo en varias ocasiones. Repasa tu Biblia, viene ahí.

En fin, hay más cosas en tu respuesta, pero tampoco tengo tiempo a desmontar todas. Creo que con esto basta por ahora.





27
De: Tulio Fecha: 2006-04-29 18:28

El evangelio llamado "Q" no es el de Tomás ni ningún otro sino una hipótesis que los investigadores han formulado para explicar las diferencias de Mateo y Lucas sobre Marcos (considerado el más antiguo de los tres Sinópticos y los cuatro Canónicos). Algunos partidarios de una datación temprana de Tomás (años 50 d.C) han llegado a establecer una cierta posible relación entre éste y el supuesto "Q", lo que no quiere decir que exista en absoluto una identificación entre ambos como Zifra (Señor del Castillo)establece entre amables paréntesis. Otra datación posible y aceptada de Tomás retrasa la fecha hasta el 150 d.C. aprox.
Lo de la eternidad como simultaneidad de tiempo o ausencia de tal es una ocurrencia bastante bonita de Nia, que es mujer de notable talento pero que no figura, que yo sepa, en la patrística.
¡Ah! Y a la pregunta primera me parece que Divulgator te ha respondido sobrada y razonadamente en... a ver... 25. Que la respuesta no te convenza no quiere decir que no exista. Por supuesto si no tienes una mínima noción de lo sagrado ningún argumento de ningún tipo de la conveniencia de sacralizar nada.
El problema entonces no es que no se te responda sino que no se te responde lo que quieres oir que me parece que vendría a ser algo del corte "Oye, pues es verdad, acabo de tener una recontraepifanía y me voy pitando a apostatar estrepitosamente".
En cuento a lo de 17 entiendo que el bueno de Divulgator ha tenido un lapsus y quería decir no tanto los Evangelios como el Nuevo Testamento (añadiendo, si es católico, la tradición y doctrina de la Iglesia).
Efectivamente el Protoevangelio de Santiago es fuente de buen número de tradiciones admitidas por la Iglesia, especialmente en torno a María (la madre, no la supuesta paritora de merovingios).
Y esto si que es gracioso; Divulgator dice: "Alguien dirá: "si lo hubieran reprendido habría desaparecido de los textos"Pero lo cierto es que cuando hay peleas entre apóstoles figuran en los tectos (Hechos, Gálatas -Pablo regaña a Pedro-, etc...)" Y Zifra responde a continuación (¡!) "Item más: los apóstoles reprendieron a pablo en varias ocasiones. Repasa tu Biblia, viene ahí" Uy, uy...



28
De: Anónimo Fecha: 2006-04-29 18:38

Embebido como estaba en el debate Zifra vsus Divugator no le había prestado yo atención a 15, que es toda una perla. ¿Qué tiene de hermoso una violación, por el amor del cielo? Entiendo que la idea de Ana no era ensalzar este tipo de burradas y que lo que quiere decir que sería una bonita hitoria que de una violación naciesen vida, esperanza y salvación. Tampoco estoy de acuerdo, lo bonito es que no haya violación y punto, eso es bonito. Prefiero la idea tradicional e indolora del Dios palomizado, la verdad, aunq



29
De: Tulio Fecha: 2006-04-29 18:44

Embebido como estaba en el debate Zifra vsus Divugator no le había prestado yo atención a 15, que es toda una perla. ¿Qué tiene de hermoso una violación, por el amor del cielo? Entiendo que la idea de Ana no era ensalzar este tipo de burradas y que lo que quiere decir que sería una bonita hitoria que de una violación naciesen vida, esperanza y salvación. Tampoco estoy de acuerdo, lo bonito es que no haya violación y punto, eso es bonito. Prefiero la idea tradicional e indolora del Dios palomizado, la verdad, aunque mal pensado la hitoria es algo turbia. ¿Y de dónde sale lo de la prostitución? ¿Se está insinuando que la María violentada era prostituta? ¿Por qué? ¿Las tropas romanas tan solo violaban a las prostitutas? ¿Qué tendrá que ver la violación con la prostitución? Si María fue violada por una cohorte de legionarios eso no la convierte en prostituta. Si fue una adúltera que se entregó a los fuertes y bronceados brazos del Pantera tampoco tiene eso nada que ver con la prostitución. Escalofríos me dan las implicaciones.



Busca en Cambalache


Blogalia


Categorías:

Archivos:

<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             

Lista de Enlaces

De interés

E-góticos

Mis otros

FotoFlickr


Blogalia



Versión para la columna lateral


zifra. Get yours at bighugelabs.com/flickr
2003-2006 Zifra Powered by Blogalia