Cambalache 3,14 - La vidriera irrespetuosa


Que el mundo fue y será una porquería, ya lo sé.

¿Qué educación superior europea? (II)

Encuentro en la lista de correos de la Universidad de Sevilla dedicada al debate entre personal docente e investigador esta carta de Esteban de Manuel en respuesta al MANIFIESTO DE PROFESORES E INVESTIGADORES UNIVERSITARIOS del que ya dimos noticia anteriormente en esta vuestra bitácora. La reproduzco aquí, con permiso del autor, porque me parecen interesantes sus reflexiones, aunque no comparta exactamente su punto de vista.
Queridos compañeros:

Me preocupan muchas de las cosas que aparecen en el manifiesto y agradezco la iniciativa de promover un debate sobre nuestra adaptación al Espacio Europeo. Me preocupa especialmente la implantación de la cultura de calidad del mundo empresarial, que es un concepto limitado y excluyente, que está condicionando la independencia de la universidad. Claro, si queremos: siempre hay margen para la independencia, aunque sea a un coste. Pero también me preocupa que el Espacio Europeo sea visto sólo como amenaza. Puede ser una oportunidad si somos capaces de reoriantar sus directrices.

Me parece que El Espacio Europeo, efectivamente reduce las demandas sociales a demandas de las empresas y por ahí mal vamos. Prefiero los retos para la educación superior que plantea la UNESCO que habla más de ciudadanos responsables, de democracia del conocimiento, para afrontar el cambio de rumbo necesario para resolver los complejos retos del presente. El Espacio Europeo habla más el lenguaje, efectivamente, de las empresas de servicios, que tarde o temprano, con la Constitución Europea que nos estamos imponiendo (la hemos votado por abrumadora mayoría), acabará privatizándose, no sólo en el postgrado, también en el grado. Y el riesgo es reducir la educación superior a la formación de profesionales irreflexivos y acríticos. Es una visión miope.

Ahora bien, creo que hay margen en el planteamiento del Espacio Europeo de Educación Superior para plantear una enseñanza crítica. Se introduce por primera vez la necesdidad de la transversalidad del conocimiento, perspectiva necesaria para construir un conocimiento no compartimentado, ciego ante la complejidad. Y por otra parte, la cultura de empresa, con sus limitaciones derivada de sus limitados intereses, me parece superior en muchos aspectos a la cultura premoderna que domina la universidad, con su jerarquización extrema, su democracia estamental (nobleza-clero-pueblo), su cultura de "calidad" basada exclusivamente en la jerarquía y la antigüedad, más propia del ejército que de una instutución preocupada por el conocimiento. Una cultura que no trata a los estudiantes ni como clientes ni como ciudadanos. Un estudiante no es sólo un cliente, pero es alguien que merece al menos la misma consideración que un cliente: es quien en definitiva está en mejores condiciones para juzgar la calidad del servicio que se el presta. Los estudiantes universitairos, son personas mayores de edad, cuyos derechos democráticos se recortan en el ámbito universitario. En efecto, se les considera mayores de edada y votan en igualdad de condiciones a su alcalde, al presidente de su autonomía, o a quién debe gobernar el país. Pero dentro de la universidad su voto está mediatizado por una cuota estamental: no se le considera igualmente capacitado para eligir a quién debe dirigir su facultad/escuela, su universidad.

Me preocupa la poca importancia que se dá en la actual universidad a la buena enseñanza. No está previsto ningún requisito formativo previo. Nunca se ha tenido en cuenta la evaluación de la calidad docente. Y si esto empieza a entrar en la universidad es por influjo del espíritu de calidad de las empresas. Bienvenido sea, aunque haya que discutirlo y matizarlo!!!

Me preocupan en definitiva muchas más cosas de las que aparecen en el manifiesto y me gustaría que este estuviera abierto a las amenazas y oportunidades, que empezase por una autocrítica de la torre de marfil en la que muchos universitarios se refugian, que asumiese la necesidad de cambios en la universidad, la necesidad de repensar su función social, de una forma no retórica.

A eso me apunto

un abrazo

Esteban de Manuel Jerez
Profesor de la E.T.S. de Arquitectura

2005-04-29 12:58 | Categoría: | Enlace permanente | Etiquetas: | Y dicen por ahí

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://zifra.blogalia.com//trackbacks/29280

Comentarios

Busca en Cambalache


Blogalia


Categorías:

Archivos:

<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             

Lista de Enlaces

De interés

E-góticos

Mis otros

FotoFlickr


Blogalia



Versión para la columna lateral


zifra. Get yours at bighugelabs.com/flickr
2003-2006 Zifra Powered by Blogalia