Si aceptamos que está habiendo un cambio climático, y hay gente que lo niega, el problema tampoco es la velocidad, chuache.
El problema es saber si:
1. se trata de un fenómeno natural, como tantas épocas de glaciación y calentamiento que han tenido lugar a los largo de los millones de años de la vida de la tierra,
2. o si es algo que se está produciendo por influencia del ser humano y sus actividades.
La respuesta es muy compleja porque no podemos experimentar con el sistema ni siquiera modelizarlo con un grado de confianza elevado.
De ahí la discusión tanto sobre si realmente existe cambio (o sea una tendencia) y no simplemente oscilaciones aleatorias normales alrededor de una línea base que no está cambiando, como sobre si, caso de aceptar que se está produciendo un cambio, dicho cambio es debido a la acción del ser humano.
Ahora bien, lo que siempre acabo discutiendo con Nfer, es si realmente eso es relevante.
Pongamos que la acción del hombre _no_ es la causante, pongamos incluso que _no_ hay cambio climático. Pues seguiría siendo una buena idea limitar la emisión de gases de efecto invernadero y buscar energías alternativas a los combustibles fósiles renovables. Primero porque los gases de efecto invernadero contribuirían a agravar una tendencia (o unas oscilaciones) naturales que no nos interesa como especie intensificar, segundo porque ¿habeís visto a qué precio está el petróleo?
Es el llamado principio de precaución. También conocido en el blog que compartimos Nfer y yo como el priprejuas, por lo que hemos discutido (con buen humor) sobre él ;)
|