Espero comentar (que comentemos) detenidamente cada uno de estos puntos los días próximos.
- Proyecto de fin de carrera. Los alumnos deberán hacer un proyecto de fin de carrera para poder recibir el título de Grado. El Gobierno pide a las universidades que ese proyecto -que podrá ser una investigación, un trabajo o incluso prácticas en empresas con las que la universidad haya suscrito un convenio- se tenga que presentar de forma oral. Se podrá hacer en grupo, siempre bajo la tutela de un profesor. El objetivo de esta iniciativa es que los alumnos sean capaces al final de la carrera de exponer lo que han aprendido.
- Estructura de los estudios. Los estudios estarán formados por tres años iniciales, tras lo cuales podrán obtener un diploma no oficial que les darán las universidades a modo de título propio. De esos tres años, dos serán comunes en cada titulación para toda España. Será el periodo "académico". Tras completar estos tres años, los alumnos tendrán dos opciones:
- Hacer un curso más de tipo práctico (que puede durar entre tres meses y un año) tras el cual deben redactar el proyecto de fin de carrera para obtener finalmente el título de Grado.
- Pasar directamente a cursar el Posgrado sin haber obtenido el título de Grado. El Posgrado puede ser de carácter profesional o académico-investigador. Su duración será de dos años (sólo excepcionalmente podrá ser de uno), y dará acceso al título de Máster.
Tras el Posgrado, los titulados que deseen tener una formación investigadora específica podrán cursar el Doctorado. Sólo podrán acceder a él si han cursado 300 créditos (60 de los cuáles tienen que ser de un máster). Éste tendrá una duración media de tres años y dará acceso al título de Doctor.
- Denominación de los títulos. La titulación que se dará a los alumnos tras los estudios de Grado se denominará Licenciado en.... (por ejemplo, Licenciado en Matemáticas), Ingeniero... (por ejemplo, Ingeniero Naval), Arquitecto o Maestro. El Ministerio de Educación estudia la petición de los decanos de Medicina para que su título se denomine Médico y no Licenciado en Medicina. Esta carrera, al igual que las de Arquitectura o Enfermería están reguladas por unas directivas europeas específicas, dado el carácter y la duración particular de estos estudios. Los de Arquitectura constan de cuatro cursos más otro, generalmente para el proyecto, y los de Medicina de seis, según dichas normativas europeas.
En algunos títulos se añadirá a la denominación general lo que se ha llamado "Mención", que se refiere a la especialidad. Por ejemplo: "Ingeniero Aeronáutico. Mención Máquinas y Motores" o "Licenciado en Lenguas y Literaturas Modernas. Mención Francés e Italiano".
- Los créditos universitarios. En lugar de por asignaturas o por los créditos tradicionales (actualmente en vigor, que equivalen cada uno a 10 horas de clase), toda la UE estructurará sus estudios antes de 2010 en créditos europeos. Cada uno equivale a entre 25 y 30 horas, que pueden ser de clase, de tiempo requerido por los alumnos para hacer trabajos o para el estudio de las materias. Cada año se cursan 60 créditos.
- Convalidación de la FP. La Formación Profesional superior (la que se estudia una vez obtenido el título de bachillerato) se convalidará por créditos universitarios. Ahora se hace en algunos centros pero de forma alegal porque no está regulado ni, en principio, permitido. El objetivo es favorecer la movilidad bidireccional tanto de esa FP (que tiene un altísimo índice de colocación, porque es muy práctica, aunque cara de implantar) a la Universidad como a la inversa.
- Materias afines. Se crean las "materias afines". Se trata de asignaturas relacionadas con la carrera que se esté estudiando. Su objetivo es que los alumnos sitúen sus estudios en un contexto más amplio del conocimiento. Este tipo de materias representarán aproximadamente el 5% del total de los créditos. Un ejemplo: materias afines de la carrera de Historia del Arte serían las que se estudian en las de Historia, Arqueología, Literatura o Bellas Artes.
- Autonomía del profesorado. Los profesores podrán decidir el programa de sus asignaturas en colaboración con su departamento universitario. Con esto se pretende fomentar su autonomía. Sólo deben seguir unos requisitos mínimos que garanticen que el alumno ha alcanzado un determinado nivel de conocimientos.
URL de trackback de esta historia http://zifra.blogalia.com//trackbacks/37124
1 |
|
||
De esos tres años, dos serán comunes en cada titulación para toda España
|
2 |
|
||
eso se sobreentiende |
3 |
|
||
¿No pondrán las universidades sus intereses de profesorado y plantillas por delante de los intereses de los estudiantes? Porque esto es lo que suelen hacer cada vez que redactan planes de estudios... |
4 |
|
||
Ya lo están (estamos) haciendo.
|
5 |
|
||
El crédito europeo no está nada mal. Yo probé una asignatura convertida a ECTS y me lo pasé mejor. Se aprende generalmente más. |
6 |
|
||
¿Se sobreentiende lo de "comunes"="troncales"?
|
7 |
|
||
Mmmm
|
8 |
|
||
Este sistema está bastante mal adaptado a la enseñanza de la ingeniería "superior" (que mal suena, pero es para entendernos). Las ingenierías requieren unos años de formación básica en matemáticas, física etc que no pueden conducir a un título profesional. No tiene sentido estructurar la carrera al revés: poner las asignaturas más profesionales al principio: entonces lo que se obtiene es un ingeniero técnico.
|
9 |
|
||
Bueno, lo primero es que el crédito europeo es MENTIRA.
|
10 |
|
||
Se entiende muy bien, si. Otra vez andan definiendo cosas imposibles para luego incumplirlas.
|
11 |
|
||
jajajajaja. Si la gente es capaz de salir de filología Inglesa después de cinco años sin saber lo que se supone que tienen que saber, me imagino a los recién licenciados saliendo después de tres años teóricos y uno práctico. Como el práctico no sea en el extranjero, me voy a partir de risa con el nivel de mis futuros compañeros de profesión. |
12 |
|
||
Bueno, los calendarios rara vez se cumplen. Lo que me gusta del planteamiento europeo es que hay menos docencia, más trabajo del alumno por su cuenta... eso sobre el papel, por lo menos. Ah, y la evaluación contínua. Claro que no en todas las asignaturas se puede implantar un sistema así... no sé. |
13 |
|
||
Algernon: eso nos gusta a todos... pero para hacerlo en condiciones habría que triplicar (al menos) lap lantilla de profesores... y eso no va a pasar. |
14 |
|
||
Ya :-( |
15 |
|
||
Estamos hablando de un mínimo de 10 años para doctorarse. Me parece demasiado.
|
16 |
|
||
Mimetist: ¿y tú crees que empollando docenas de libros para un examen puntual es mejor? :-D
|
17 |
|
||
Está claro que estudiar la semana antes del examen todo el temario es una locura y una estupidez.
|
18 |
|
||
¿Entonces lo del trabajo de fin de carrera será como la "Tesi di Laurea" italiana? ¿Para todas las carreras? |
19 |
|
||
Y digo yo... ¿Esto significa que el título de ingeniero técnico se va a equiparar al de ingeniero superior? |
20 |
|
||
no. Presumiblemente Ingeniero Superior=Ingeniero + Master
|
21 |
|
||
Lo de las ingenierías técnicas o superiores sólo tiene valor en los trabajos públicos, en las empresas privadas hay unas diferencias tan miserables, que no vale la pena estudiar dos años más para cobrar 60 euros más al mes.
|
< | Enero 2025 | |||||
Lu | Ma | Mi | Ju | Vi | Sa | Do |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | ||
6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 |
13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 |
20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 |
27 | 28 | 29 | 30 | 31 | ||