Cambalache 3,14 - La vidriera irrespetuosa


Que el mundo fue y será una porquería, ya lo sé.

La universidad que viene

Propuestas incluidas en la reforma de las titulaciones, que presentará el Gobierno al Consejo de Coordinación Universitaria la próxima semana, según EL PAÍS
  • Proyecto de fin de carrera. Los alumnos deberán hacer un proyecto de fin de carrera para poder recibir el título de Grado. El Gobierno pide a las universidades que ese proyecto -que podrá ser una investigación, un trabajo o incluso prácticas en empresas con las que la universidad haya suscrito un convenio- se tenga que presentar de forma oral. Se podrá hacer en grupo, siempre bajo la tutela de un profesor. El objetivo de esta iniciativa es que los alumnos sean capaces al final de la carrera de exponer lo que han aprendido.

  • Estructura de los estudios. Los estudios estarán formados por tres años iniciales, tras lo cuales podrán obtener un diploma no oficial que les darán las universidades a modo de título propio. De esos tres años, dos serán comunes en cada titulación para toda España. Será el periodo "académico". Tras completar estos tres años, los alumnos tendrán dos opciones:

    • Hacer un curso más de tipo práctico (que puede durar entre tres meses y un año) tras el cual deben redactar el proyecto de fin de carrera para obtener finalmente el título de Grado.

    • Pasar directamente a cursar el Posgrado sin haber obtenido el título de Grado. El Posgrado puede ser de carácter profesional o académico-investigador. Su duración será de dos años (sólo excepcionalmente podrá ser de uno), y dará acceso al título de Máster.

      Tras el Posgrado, los titulados que deseen tener una formación investigadora específica podrán cursar el Doctorado. Sólo podrán acceder a él si han cursado 300 créditos (60 de los cuáles tienen que ser de un máster). Éste tendrá una duración media de tres años y dará acceso al título de Doctor.

  • Denominación de los títulos. La titulación que se dará a los alumnos tras los estudios de Grado se denominará Licenciado en.... (por ejemplo, Licenciado en Matemáticas), Ingeniero... (por ejemplo, Ingeniero Naval), Arquitecto o Maestro. El Ministerio de Educación estudia la petición de los decanos de Medicina para que su título se denomine Médico y no Licenciado en Medicina. Esta carrera, al igual que las de Arquitectura o Enfermería están reguladas por unas directivas europeas específicas, dado el carácter y la duración particular de estos estudios. Los de Arquitectura constan de cuatro cursos más otro, generalmente para el proyecto, y los de Medicina de seis, según dichas normativas europeas.

    En algunos títulos se añadirá a la denominación general lo que se ha llamado "Mención", que se refiere a la especialidad. Por ejemplo: "Ingeniero Aeronáutico. Mención Máquinas y Motores" o "Licenciado en Lenguas y Literaturas Modernas. Mención Francés e Italiano".

  • Los créditos universitarios. En lugar de por asignaturas o por los créditos tradicionales (actualmente en vigor, que equivalen cada uno a 10 horas de clase), toda la UE estructurará sus estudios antes de 2010 en créditos europeos. Cada uno equivale a entre 25 y 30 horas, que pueden ser de clase, de tiempo requerido por los alumnos para hacer trabajos o para el estudio de las materias. Cada año se cursan 60 créditos.

  • Convalidación de la FP. La Formación Profesional superior (la que se estudia una vez obtenido el título de bachillerato) se convalidará por créditos universitarios. Ahora se hace en algunos centros pero de forma alegal porque no está regulado ni, en principio, permitido. El objetivo es favorecer la movilidad bidireccional tanto de esa FP (que tiene un altísimo índice de colocación, porque es muy práctica, aunque cara de implantar) a la Universidad como a la inversa.

  • Materias afines. Se crean las "materias afines". Se trata de asignaturas relacionadas con la carrera que se esté estudiando. Su objetivo es que los alumnos sitúen sus estudios en un contexto más amplio del conocimiento. Este tipo de materias representarán aproximadamente el 5% del total de los créditos. Un ejemplo: materias afines de la carrera de Historia del Arte serían las que se estudian en las de Historia, Arqueología, Literatura o Bellas Artes.

  • Autonomía del profesorado. Los profesores podrán decidir el programa de sus asignaturas en colaboración con su departamento universitario. Con esto se pretende fomentar su autonomía. Sólo deben seguir unos requisitos mínimos que garanticen que el alumno ha alcanzado un determinado nivel de conocimientos.
Espero comentar (que comentemos) detenidamente cada uno de estos puntos los días próximos.

2006-02-03 00:18 | Categoría: | Enlace permanente | Etiquetas: | Y dicen por ahí

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://zifra.blogalia.com//trackbacks/37124

Comentarios

1
De: Algernon Fecha: 2006-02-03 00:56

De esos tres años, dos serán comunes en cada titulación para toda España

¿Se refiere a "troncalidad" cuando habla de "comunes"?



2
De: Zifra Fecha: 2006-02-03 08:33

eso se sobreentiende



3
De: Sara N'tonton Fecha: 2006-02-03 08:53

¿No pondrán las universidades sus intereses de profesorado y plantillas por delante de los intereses de los estudiantes? Porque esto es lo que suelen hacer cada vez que redactan planes de estudios...



4
De: Zifra Fecha: 2006-02-03 10:04

Ya lo están (estamos) haciendo.

Lo de poner los intereses de plantilla por encima de los de los alumnos, digo.



5
De: Algernon Fecha: 2006-02-03 10:15

El crédito europeo no está nada mal. Yo probé una asignatura convertida a ECTS y me lo pasé mejor. Se aprende generalmente más.



6
De: Algernon Fecha: 2006-02-03 10:26

¿Se sobreentiende lo de "comunes"="troncales"?

Pues no sé. Porque entre lo de "materias afines" y otras cosillas uno pensaba que iban a volver a poner primeros ciclos igualitos para todos, como hace décadas :-DDD

Obviamente era sólo una pesadilla.



7
De: Zifra Fecha: 2006-02-03 10:30

Mmmm

A lo mejor el que no está (sobre)-entendiendo nada soy yo.

Yo he entendido que hay dos años "troncales".



8
De: Anónima Fecha: 2006-02-03 10:31

Este sistema está bastante mal adaptado a la enseñanza de la ingeniería "superior" (que mal suena, pero es para entendernos). Las ingenierías requieren unos años de formación básica en matemáticas, física etc que no pueden conducir a un título profesional. No tiene sentido estructurar la carrera al revés: poner las asignaturas más profesionales al principio: entonces lo que se obtiene es un ingeniero técnico.

Por eso las grandes escuelas de ingeniería francesas han rehusado integrarse en la Universidad y siguen yendo a su aire: dan una enseñanza de segundo ciclo a los que superen un examen después de dos años de "prepa" (preparación básica en matemáticas, física etc...) que no da lugar a ningún título.



9
De: Zifra Fecha: 2006-02-03 10:54

Bueno, lo primero es que el crédito europeo es MENTIRA.

A ver, si contamos 60 créditos europeos por curso, salen de 1500 a 1800 horas anuales.

Suponiendo que el curso empiece el 1 de septiembre (habría que quitar los exámenes de septiembre, para empezar) y termine el 15 de julio (lo cual dejaría a los profesores con el tiempo muy justo para dejar las actas listas antes de agosto) tendríamos 318 días de curso. Hay que descontar sábados y domingos, lo que nos deja 227 días. Quitamos fiestas. Siendo parcos (no contando vacaciones en navidad ni semana santa ni la semana blanca) me salen 16 días de fiesta (12-0, 1-N, 6-D, 8-D, 24-D, 25-D, 31-1, 1-1, 6-1, 28-1, 28-2, JS, VS y 3 días de fiestas locales). Vale que alguno caerá en sábado o domingo... digamos 13. Son 214 días. Por 8 horas, 1712 horas.

Eso significa 8 horas diarias dedicadas a la universidad desde comienzos de septiembre a mediados de julio, incluidas las vacaciones... ¿alguien cree que eso es lo que se va a implantar? Lo dudo.

Disculpad la redacción confusa... lo dejo así que no tnego ganas de vovlerlo a escribir. Creo que se entiende.



10
De: Anónima Fecha: 2006-02-03 11:16

Se entiende muy bien, si. Otra vez andan definiendo cosas imposibles para luego incumplirlas.

Como por ejemplo, y aunque sea un off-topic, lo de la dichosa conciliación de la vida familiar y laboral. Hoy la acaban de implantar en mi oficina y he descubierto que con el nuevo sistema ya no puedo llevar y recoger a las niñas del cole como hacía hasta ahora sin hacer trampas con al ficha. Manda huevos la conciliación. Antes podía recuperar las horas que me faltan los días que recojo a las niñas quedándome hasta las 19h00 los días que las recoge su padre. Pues ya no: ahora solo me dejan recuperar hasta las 18h00 y los viernes nada. Concusión: no puedo recoger a las niñas 3 días a la semana y que las recoja su padre dos día porque los dos días que me quedo no puedo recuperar lo que me falta de los tres días que no me quedo. Lo dicho manda huevos.

Fin del off-topic y perdón :(



11
De: Nia Fecha: 2006-02-03 11:17

jajajajaja. Si la gente es capaz de salir de filología Inglesa después de cinco años sin saber lo que se supone que tienen que saber, me imagino a los recién licenciados saliendo después de tres años teóricos y uno práctico. Como el práctico no sea en el extranjero, me voy a partir de risa con el nivel de mis futuros compañeros de profesión.



12
De: Algernon Fecha: 2006-02-03 11:29

Bueno, los calendarios rara vez se cumplen. Lo que me gusta del planteamiento europeo es que hay menos docencia, más trabajo del alumno por su cuenta... eso sobre el papel, por lo menos. Ah, y la evaluación contínua. Claro que no en todas las asignaturas se puede implantar un sistema así... no sé.



13
De: Zifra Fecha: 2006-02-03 11:53

Algernon: eso nos gusta a todos... pero para hacerlo en condiciones habría que triplicar (al menos) lap lantilla de profesores... y eso no va a pasar.



14
De: Algernon Fecha: 2006-02-03 12:12

Ya :-(



15
De: mimetist Fecha: 2006-02-03 13:26

Estamos hablando de un mínimo de 10 años para doctorarse. Me parece demasiado.

Esto es meter mucha caña en las universidades y bajar mucho el liston en los colegios públicos. Que ahora mismo mi hermano está en 6º (el año que viene ya irá al instituto) y no tiene ni idea de nada. Lo más "chungo" que ha visto han sido las divisiones con decimales...

Lo de la evaluación continua tiene sus pros y sus contras... y creo que hay más contras que pros. Por ejemplo, tengo un amigo que está en un grupo "piloto" de Cálculo Diferencial y todos han sacado Notable (no tienen examen así que ya saben la nota). Todos menos uno que, por lo visto, ha ido poco a clase y no ha hecho nada... personaje que ha tenido un Aprobado.

¿Qué pasaría si todos los cursos fuesen así? Pues muy sencillo... que llegarías al trabajo sin tener ni idea de qué hacer. Necesitarías comprarte libros para aprenderlo todo de nuevo. Lo que va a ocurrir en realidad es que a los muchos que no tienen ni idea (pero que han aprobado) el año que viene les caerá la de dios cuando vean asignaturas que se basan en Calculo Diferencial.

Las cosas o se hacen o no se hacen, pero hacerlas poco a poco no va nada bien. Si cambiamos el Sistema universitario habrá que cambiar el educativo completo (para hacer una base más exigente, a la par que el superior).
Lo de los grupos piloto es una ruleta rusa.



16
De: Algernon Fecha: 2006-02-03 13:35

Mimetist: ¿y tú crees que empollando docenas de libros para un examen puntual es mejor? :-D

La experiencia que tengo que yo es que la evaluación contínua te obliga a consultar el material y a estudiar durante TODO el año, y no un mes antes de un examen miserable.



17
De: mimetist Fecha: 2006-02-03 14:58

Está claro que estudiar la semana antes del examen todo el temario es una locura y una estupidez.
Pero también lo es el no hacer examen.

La evaluación continua no sirve de nada contra los que copian los ejercicios a sus compañeros...

Ambos sistemas funcionan bien sólo si el alumno tiene interés. Pero eso no suele ocurrir con demasiada frecuencia.



18
De: fanshawe Fecha: 2006-02-03 18:12

¿Entonces lo del trabajo de fin de carrera será como la "Tesi di Laurea" italiana? ¿Para todas las carreras?



19
De: Ariom Fecha: 2006-02-04 21:33

Y digo yo... ¿Esto significa que el título de ingeniero técnico se va a equiparar al de ingeniero superior?



20
De: Zifra Fecha: 2006-02-05 15:39

no. Presumiblemente Ingeniero Superior=Ingeniero + Master
Ingeniero Técnico=Nuevo título de Ingeniero.



21
De: laceci Fecha: 2006-02-06 16:43

Lo de las ingenierías técnicas o superiores sólo tiene valor en los trabajos públicos, en las empresas privadas hay unas diferencias tan miserables, que no vale la pena estudiar dos años más para cobrar 60 euros más al mes.

Lo de los trabajos públicos es otra historia...c'est la vie...



Busca en Cambalache


Blogalia


Categorías:

Archivos:

<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             

Lista de Enlaces

De interés

E-góticos

Mis otros

FotoFlickr


Blogalia



Versión para la columna lateral


zifra. Get yours at bighugelabs.com/flickr
2003-2006 Zifra Powered by Blogalia