URL de trackback de esta historia http://zifra.blogalia.com//trackbacks/44952
1 |
|
||
Creo que a lo que se refiere, expresándose no muy bien (o siendo mal citada, puede ser) esa delegada, es al Síndrome Apuntes Amarillos. Lo siento, pero al estudiante le fastidia por una cuestión de principios que un profesor traiga a clase unos folios de apuntes que están amarillos de puro viejos y que lleva leyendo o dictando vete a saber cuántos años. No se trata de cambiar los temarios en el sentido de el nombre de los temas y la programación, sino que todo el mundo sepa (y critique) que un profesor tenga el síndrome de los apuntes amarillos. Hay asignaturas en las que se enseña siempre lo mismo por su propia naturaleza, pero que tienen profesores que explican en vez de dictar, y esos nunca han sido problema.
|
2 |
|
||
Todo iba bien hasta que he leído "Cadus" y ha regresado mi urticaria.Las evaluaciones para tener sentido deben poseer un vector descendente para lograr efectividad. |
3 |
|
||
El famoso cuestionario es/era un simulacro de control de calidad.
|
4 |
|
||
Para solucionar lo de los papeles amarillentos, propongo la socución de hacerles fotocopias cada año...Eso sí, en papel no reciclado, no sea que vaya a seguir habiendo malentendidos.. |
5 |
|
||
Este es un interesante fenómeno en los states sobre este tema. evaluaciones a porfesores, además que sirven de mucha utilidad a los alumnos que buscan elegir un nuevo profesor:
|
6 |
|
||
Lo cierto es que seguimos sin saber/poder medir el mérito docente. No el investigador, el docente.
|
7 |
|
||
Lo del cambio de temario es importante en materias que cambien. mi profesora de bases de datos da los mismos apuntes que daba en 1991, hace quince años. Si esto es calidad, entonces me llamo Bartolo. |
8 |
|
||
Bartolo: yo aprendí SQL en 1984 y ahora mismo es el gestor de bases de datos más usado. |
9 |
|
||
#7: con permiso de Oracle (bases de datos relacionales de finales de los 70) :)
|
10 |
|
||
Nada sobre esto o esto?
|
11 |
|
||
Que sí, que sí, que yo lo único que quiero decir es que el cambio de temario no es un indicador de calidad. Que DEPENDE DE LA ASIGNATURA.
|
12 |
|
||
un informe bastante sesudo sobre el tema por un catedrático de Estadística que aún debe andar por ahí.¿El informe o el catedrático? |
13 |
|
||
Con respecto a eso y eso, Sl..., no tengo un opinión formada ni tiempo para redactar algo... pero lo pongo en cola. Y si me llega algún manifiesto decente, lo publicaré, como hago con tantas otras cosas. Hasta ahora me han llegado muchos documentos, pero ninguno reutilizable. |
14 |
|
||
Ok ok, no era un reproche, solo me extrañó que no hubieras publicado nada.
|
15 |
|
||
No vi a #11
|
16 |
|
||
Los alumnos mienten en sus respuestas [...] No hay ningún mecanismo para corregir esto. Hay mecanismos. Cuando diseñamos (hace 20 años *suspiro*, no sé que harán ahora)las encuentas de la Politécnica de Madrid en la Delegación de Alumnos, hicimos una serie de preguntas "trampa". Los cuestionarios que "mentían" en las preguntas trampa eran automáticamente ignorados en el resto de las preguntas. También se preguntaba lo mismo de manera difernte en mmentos alejados de la encuesta y los custionarios en que no coincidían las preguntas "repe" también eran ignorados. Los delegados de cada clase/escuela pensaron algunas de esas preguntas. Podían ser relativas a datos objetivos del aula, (¿es buena la visibilidad en el aula? en aulas donde el sol no deja ver las transparencias o a datos del profesor conocidos, por ejemplo, al absentismo, que se podía comprobar en las hojas de firmas diarias). No es perfecto pero elimina los cuestionarios de gente que no ha ido nunca a clase, que ha suspendido y que contesta muy negativamente por "venganza", por ejemplo. Nuestras encuestas fueron valoradas positivamente por los profesores de estadística :) Otra cosa es el uso de las encuestas. Nosotros siempre defendimos que debían ser una herramienta para la automejora del profesorado y no para su promoción, ya que el darles una importancia excesiva podía llegar a suponer un sesgo. También defendimos en su momento que no se actuase contra profesores "problemáticos" en base a las encuestas. Otra cosa es que cuando la Delegación de Alumnos detectaba un profesor con encuestas muy negativas siempre se procuraba hacer un seguimiento a nivel de Departamento o de Junta de Escuela. PD: siento no haberme leido el resto de los comentarios, pero ahora no tengo tiempo... |
17 |
|
||
Hay mecanismos, pero no están incorporados en ESTAS encuestas. ¡Claro que los hay! Muchos :) Preguntas trampa, desviaciones de la media en preguntas "objetivas" (p.e.: ¿es puntual?) |
18 |
|
||
Salió antes de tiempo el anterior comentario. En resumen: no existen estos mecanismos en las encuestas que nos hacen hasta ahora y ya son más de ocho años los que llevan haciéndose. |
19 |
|
||
En la Universidad andaluza tenéis un serio problema con la UCUA y sus ramificaciones metastásicas. En el mundo de la evaluación de organizaciones o de políticas/programas, elementos de la UCUA como sus guías y métodos de evaluación se han hecho famosos por lo farragosos que son. También han alcanzado fama personajes cantinflescos y vividores (Barbancho, Gracia,...). El fracaso del primer plan de evaluación de las universidades andaluzas ha sido incontestable, y su coste económico y humano astronómico. |
20 |
|
||
Y bueno alguna pregunta podria ser...¿sabe usted quien mato a Jhon F. Kennedy?
|
21 |
|
||
Modo disperse on
|
< | Enero 2025 | |||||
Lu | Ma | Mi | Ju | Vi | Sa | Do |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | ||
6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 |
13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 |
20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 |
27 | 28 | 29 | 30 | 31 | ||