Pascua Lama es un proyecto de extracción minera de un yacimiento de oro principalmente, ubicado en la alta montaña de la Cordillera de los Andes, en la frontera entre Chile y Argentina. Este proyecto de la empresa canadiense Barrick Gold ha generado polémica por estar bajo un glaciar, por lo que ha enfrentado la oposición de grupos ecológicos y la comunidad en general. Ambientalmente se encuentra aprobado por ambos países.
...
El conflicto
El proyecto es singular, dada las condiciones en las que se debería realizar la explotación minera. A 4.500 metros de altura, el yacimiento se encuentra debajo de tres glaciares (Toro I, Toro II y Esperanza), que forman parte de la cuenca hidrográfica del Huasco, que alimenta a gran parte de los ríos de la zona. La minera Barrick Gold planea remover o trasladar estos glaciares, para explotar la mina a tajo abierto. Esto significa una la inversión de más de 1.500 millones de dólares, con una vida proyectada de más de 20 años. Además el proyecto por encontrarse en la frontera de ambos países enfrenta algunos problemas legales y tributarios.
El proyecto ha sido objeto de críticas y protestas por el temor que se produzca un impacto severo en el medio ambiente de la región. El proyecto, cuya primera evaluación de impacto ambiental (EIA) fue aprobado por las autoridades medioanmbientales chilenas el 2001, fue objeto de una profundización exigidia por la Comisión Regional del Medio Ambiente (COREMA) de la III Región de Atacama.
Esta última se aprobó el 15 de febrero de 2006, aunque esta decisión puede ser revisada por la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA). En junio de 2005, la minera ofreció cancelar más de 60 millones de dólares a los dueños de los derechos de aguas, al igual que a los agricultores, por potenciales daños que puede sufrir la cuenca hidrográfica producto de la explotación minera.
En caso de ser aprobado, el proyecto entraría en etapa de construcción en diciembre de 2006 y en operaciones el año 2009. Esto traería gran cantidad de empleo a la Provincia de Huasco y sus ciudades, que sufren de un fuerte desempleo. La posibilidad de materialización de este proyecto se basa en el cumplimiento del Tratado Minero Chileno-Argentino de 2004.
Manejo de Glaciares
La compañía a cargo del proyecto, ha presentado en su Plan de Manejo de Glaciares, la idea de extraer un volumen de 10 ha de los glaciares Toro I, Toro II y Esperanza para relocalizarlo en el glaciar Guanaco, en un área de similar altura y características de las originales. Se arguye, no obstante, que esta posible solución es inviable puesto que las condiciones climáticas (zona semi-árida y proximidad al desierto de Atacama) no garantizarían la conservación de los glaciares durante el traslado. Asimismo, no estaría asegurada la mantención de los volúmenes del hielo durante el traslado y relocalización. Cabe señalar que la destrucción de estos glaciares podría tener graves consecuencias sociales puesto que sirven de fuente de aguas para las comunidades agrícolas del valle del Huasco.---
Pascua Lama es un proyecto de desarrollo minero que consiste en la explotación a rajo abierto de un yacimiento de minerales de oro, plata y cobre, y su procesamiento para obtener como productos metal doré (oro, plata) y concentrado de cobre.Enlaces:
El yacimiento se ubica en la Cordillera de Los Andes, sobre el límite internacional chileno-argentino, unos 150 kilómetros al suroriente de la ciudad de Vallenar, en la Comuna de Alto del Carmen, Provincia de Huasco, III Región. Las localidades más próximas son Chollay -por el Río Tránsito- y El Corral por el Río San Félix, ubicadas a 35 km y 55 km de distancia, respectivamente.
El proyecto tiene un carácter binacional, al considerar obras y operaciones tanto en territorio chileno como argentino. En Argentina, el proyecto se ubica unos 300 kilómetros al norponiente de la ciudad de San Juan, en el Departamento de Iglesia, Provincia de San Juan.
El área de operaciones está establecida conforme a los Protocolos Adicionales 20 y 23 del 16º Acuerdo de Complementación Económica elaborado entre Chile y Argentina dentro del marco del Tratado de Montevideo de 1980.
En territorio chileno se desarrollará gran parte del rajo abierto y se construirá un botadero de estéril, un chancador primario, un complejo de mantención de equipos de mina y polvorín para el almacenamiento de explosivos. Estas obras se ubicarán en la cabecera del Río del Estrecho, tributario del Río Chollay, sobre los 4.400 metros sobre el nivel del mar.
En territorio argentino se desarrollará una porción menor del rajo y se construirá un botadero de estéril, las instalaciones de la planta de procesos, un tranque de relaves, los campamentos de construcción (para 4.000 personas) y operación (para 1.000 personas), además de un aeródromo privado.
El mineral será extraído de la mina a razón de 15 millones de toneladas por año y enviado a un chancador primario ubicado en territorio chileno, para reducir su tamaño. Luego será transportado por medio de una correa hasta las instalaciones del proceso que se ubicarán en territorio argentino, traspasando la frontera a través de un túnel de 2.7 kilómetros de longitud.
En la planta de procesos el mineral se someterá a operaciones de chancado secundario, molienda y lavado. El mineral denominado refractario será procesado mediante flotación convencional para obtener concentrados de cobre. El denominado no-refractario, así como los relaves de la flotación, serán procesados mediante lixiviación con cianuro de sodio, precipitación con zinc y refinación para obtener metal doré.
El requerimiento de agua para el Proyecto Pascua-Lama será de 370 l/s en total. Esta demanda será abastecida desde el Río de Las Taguas, en Argentina.
Existirá un acceso terrestre desde cada lado de la frontera. En Chile el acceso se realizará desde la ciudad de Vallenar, a través del camino que une esta ciudad con la localidad de Alto del Carmen, seguido por un camino secundario que se desarrolla a lo largo del valle del Río del Carmen.
El monto de la inversión se ha estimado en 950 millones de dólares. El Proyecto tiene una vida útil de 20 años según las actuales reservas, y anualmente producirá unas 5.000 toneladas de cobre contenido en concentrados, 615.000 onzas de oro y 18,2 millones de onzas de plata.
Las empresas que desarrollan el proyecto son: Compañía Minera Nevada S.A. en Chile, y Barrick Exploraciones Argentina S.A. y Exploraciones Mineras Argentinas S.A., en la Republica Argentina.
(Extractos de El Exilio de el Condor)
URL de trackback de esta historia http://zifra.blogalia.com//trackbacks/46532
1 |
|
||
Hubo un tiempo en que creí que la unión de la gente pararía este tipo de desmanes,pero perdí la ingenuidad (ilusión que también la llaman),dentro de unos pocos años,los astrobiólogos podrán ir por aquellos lares a estudiar las condiciones que se encontrarán en Marte. |
2 |
|
||
La pela, es la pela ;) |
< | Enero 2025 | |||||
Lu | Ma | Mi | Ju | Vi | Sa | Do |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | ||
6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 |
13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 |
20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 |
27 | 28 | 29 | 30 | 31 | ||