Cambalache 3,14 - La vidriera irrespetuosa


Que el mundo fue y será una porquería, ya lo sé.

Por el placer de la lectura

Este texto circula por internet atribuido a J. L. Sampedro.
POR LA LECTURA

Cuando yo era un muchacho, en la España de 1931, vivía en Aranjuez un Maestro Nacional llamado D. Justo G. Escudero Lezamit. A punto de jubilarse, acudía a la escuela incluso los sábados por la mañana aunque no tenía clases porque allí, en un despachito que le habían cedido, atendía su biblioteca circulante. Era suya porque la había creado él solo, con libros donados por amigos, instituciones y padres de alumnos. Sus 'clientes' éramos jóvenes y adultos, hombres y mujeres a quienes sólo cobraba cincuenta céntimos al mes por prestar a cada cual un libro a la semana. Allí descubrí a Dickens y a Baroja, leí a Salgari y a Karl May.

Muchos años después hice una visita a un bibliotequita de un pueblo madrileño. No parecía haber sido muy frecuentada, pero se había hecho cargo recientemente una joven titulada quien había ideado crear un rincón exclusivo para los niños con un trozo de moqueta para sentarlos. Al principio las madres acogieron la idea con simpatía porque les servía de guardería. Tras recoger a sus hijos en el colegio los dejaban allí un rato mientras terminaban de hacer sus compras, pero cuando regresaban a por ellos, no era raro que los niños, intrigados por el final, pidieran quedarse un ratito más hasta terminar el cuento que estaban leyendo. Durante la espera, las madres curioseaban, cogían algún libro, lo hojeaban y a veces también ellas quedaban prendadas. Tiempo después me enteré de que la experiencia había dado sus frutos: algunas lectoras eran mujeres que nunca habían leído antes de que una simple moqueta en manos de una joven bibliotecaria les descubriera otros mundos. Y aún más años después descubrí otro prodigio en un gran hospital de Valencia. La biblioteca de atención al paciente, con la que mitigan las largas esperas y angustias tanto de familiares como de los propios enfermos, fue creada por iniciativa y voluntarismo de una empleada. Con un carrito del supermercado cargado de libros donados, paseándose por las distintas plantas, con largas peregrinaciones y luchas con la administración intentando convencer a burócratas y médicos no siempre abiertos a otras consideraciones, de que el conocimiento y el placer que proporciona la lectura puede contribuir a la curación, al cabo de los años ha logrado dotar al hospital y sus usuarios de una biblioteca con un servicio de préstamos y unas actividades que le han valido, además del prestigio y admiración de cuantos hemos pasado por ahí, un premio del gremio de libreros en reconocimiento a su labor en favor del libro.

Evoco ahora estos tres de entre los muchos ejemplos de tesón bibliotecario, al enterarme de que resurge la amenaza del préstamo de pago. Se pretende obligar a las bibliotecas a pagar 20 céntimos por cada libro prestado en concepto de canon para resarcir -eso dicen- a los autores del desgaste del préstamo.

Me quedo confuso y no entiendo nada. En la vida corriente el que paga una suma es porque:

a) obtiene algo a cambio.
b) es objeto de una sanción.

Y yo me pregunto: ¿qué obtiene una biblioteca pública, una vez pagada la adquisición del libro para prestarlo? ¿O es que debe ser multada por cumplir con su misión, que es precisamente ésa, la de prestar libros y fomentar la lectura?

Por otro lado, ¿qué se les desgasta a los autores en la operación?.¿Acaso dejaron de cobrar por el libro?. ¿Se les leerá menos por ser lecturas prestadas?.¿Venderán menos o les servirá de publicidad el préstamo como cuando una fábrica regala muestras de sus productos? Pero, sobre todo: ¿Se quiere fomentar la lectura? ¿Europa prefiere autores más ricos pero menos leídos? No entiendo a esa Europa mercantil. Personalmente prefiero que me lean y soy yo quien se siente deudor con la labor bibliotecaria en la difusión de mi obra.

Sépanlo quienes, sin preguntarme, pretenden defender mis intereses de autor cargándose a las bibliotecas. He firmado en contra de esa medida en diferentes ocasiones y me uno nuevamente a la campaña.

¡NO AL PRÉSTAMO DE PAGO EN BIBLIOTECAS!

José Luis Sampedro
Si estas de acuerdo, pásalo. Por el placer de la lectura.

2008-03-11 00:48 | Categoría: | Enlace permanente | Etiquetas: | Y dicen por ahí

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://zifra.blogalia.com//trackbacks/56183

Comentarios

1
De: Senior citizen Fecha: 2008-03-11 00:56

Completamente de acuerdo.

Pero no creo que este texto sea de José Luis Sampedro. Demasiados diminutivos.



2
De: Zifra Fecha: 2008-03-11 08:23

yo tampoco lo creo, por eso la nota inicial... pero no he podido confirmarlo ni refutarlo.



3
De: Corleone Fecha: 2008-03-11 12:34

Sí, apareció en los periódicos y se habló de esto cuando se aprobó el canon bibliotecario el año pasado:
En El País: http://www.elpais.com/articulo/cultura/lectura/elpepicul/20070318elpepicul_3/Tes

Y aquí:
http://noalprestamodepago.org/2007/03/02/por-la-lectura/



4
De: bolo Fecha: 2008-03-11 13:32

Yo también lo había dejado en un post hace tiempo, he intentado comprobar la autoria pero no he podido, de todas formas estoy con vosotros no creo que sea de José Luis Sampedro.

Un saludo



5
De: Senior citizen Fecha: 2008-03-11 13:38

Ahora que estamos todos reunidos...

...pregunto a los que sabéis de blogs y estadísticas:

¿Es normal que un blog, que lleva casi cinco meses parado, reciba una media de 100 visitas diarias?

¿No son muchas para ser casuales?



6
De: Fer Fecha: 2008-03-11 16:25

¿Pregunta(s) capciosa(s)?



7
De: Zifra Fecha: 2008-03-11 19:38

vendrán de google



8
De: Zifra Fecha: 2008-03-11 19:49

¿nómadas?



9
De: Fer Fecha: 2008-03-11 20:00

Personalmente lo leo y releo. Supongo que somos muchos.



10
De: Senior citizen Fecha: 2008-03-11 20:58

Sí, Nómadas.



11
De: Zifra Fecha: 2008-03-11 23:55

La mayoría del as visitas son de google. Hay un buen porcentaje de relcturas directas, como las que dice Fer, gente que accedemos de vez en cuando a releer. Y a los que les agradezco muchísimo que lo hagan.

Y más en estos días



12
De: Fer Fecha: 2008-03-12 09:28

Off topic: Senior, léase mi #6, como desafortunado fruto de un despiste mío. Malinterpreté tu pregunta, creyendo que se refería a Cambalache. A estas alturas debería haberme dado cuenta "capcioso" no pega con tus comentarios.
Mis sinceras disculpas.



13
De: Senior citizen Fecha: 2008-03-12 13:15

Disculpado, Fer. Era fácil confudirse.

Aunque Cambalache, afortunadamente, no está parado, sólo a medio gas.
¿Alguien puede decirme como recargarle combustible?



14
De: Zifra Fecha: 2008-03-12 22:34

a menos gas que medio :(



15
De: Senior citizen Fecha: 2008-03-12 22:44

Creo que he hecho una pregunta...



16
De: Zifra Fecha: 2008-03-13 10:37

me temo que no se puede, Senior... hay cosas contra las que no se puede luchar. Pero se agradece.



17
De: Senior citizen Fecha: 2008-03-13 13:24

Dice un proverbio citiZEN:

Cuando no podemos cambiar la realidad, tenemos que cambiarnos nosotros respecto a ella.



18
De: samuel izquierdo Fecha: 2008-04-10 01:21

Lo confieso yo también formo parte de esas visitas a "nómadas". Os recomieno que visitéis la sección de canciones donde el profe ilustraba algunas de ellas de diverso modo y os empapéis de lo que allí se dijo, por su forma y su contenido; yo sigo el consejo de Raimon como no lo sé todo de vez en cuando voy a escucharlo/leerlo. Me fabriqué un cd para uso personal con esas canciones su título, como no podría ser de otra manera es: "canciones nómadas"
Un abrazo a todos



19
De: para Fecha: 2008-04-20 02:36

just i'm telling all you try here www.googlepara.com



Busca en Cambalache


Blogalia


Categorías:

Archivos:

<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             

Lista de Enlaces

De interés

E-góticos

Mis otros

FotoFlickr


Blogalia



Versión para la columna lateral


zifra. Get yours at bighugelabs.com/flickr
2003-2006 Zifra Powered by Blogalia