Cambalache 3,14 - La vidriera irrespetuosa


Que el mundo fue y será una porquería, ya lo sé.

Carta abierta al rector de la Universidad de Sevilla

El pasado día 13 de Mayo, aprovechando que el nuevo rector nos ofreció su dirección de correo para lo que fuera menester, volví a insistir en un tema del que ya hemos hablado en este blog varias veces: la homeopatía. Aún no he recibido respuesta y me temo que no la habrá. He aquí el texto del correo, que es bastante autoexplicativo:
Magnífico Rector:

Me dirijo a V.M., aprovechando la oferta que nos hizo recientemente para expresarle muy brevemente algunas consideraciones.

He tenido noticia de que la Universidad de Sevilla sigue impartiendo un Master en Homeopatía. Eso me llena de asombro y confusión, al introducir una seudociencia como una titulación oficial universitaria de rango superior a la Licenciatura.

¿Acaso es posible promover el conocimiento y la ciencia (funciones que son de la universidad) mediante la homeopatía? Ciertamente no, porque la homeopatía no cura nada, y el efecto terapéutico de la homeopatía no está avalado científicamente.

Pero lo más preocupante es que, como usted sabe perfectamente, este título tiene carácter oficial. ¿Cómo se puede justificar que un organismo oficial como la Universidad de Sevilla, expida un título universitario de Tercer Ciclo en relación con una práctica como la homeopatía?

La homeopatía no es una ciencia sino una creencia y, por lo tanto, carente de cualquier base científica; sencillamente porque no cumple con ninguno de los requisitos que debe tener una disciplina para ser considerada como científica. No es nuestra intención atacar a las creencias, pero exigimos que no traten de mezclarse con la ciencia. Y denunciamos que tal mezcolanza proceda de una administración pública, como en el caso que nos ocupa.

La homeopatía es el mejor ejemplo de que el efecto placebo existe, como consecuencia del particular funcionamiento de nuestro cerebro y de los mecanismos que provocan la autosugestión, pero no existe ningún indicio que demuestre que con unas cantidades infinitesimales de producto (en el mejor de los casos) se puedan obtener los resultados que dice obtener la homeopatía. Supuestos conceptos como el de la memoria del agua, la dinamización, la potenciación o aquello de que lo similar cura lo similar, a estas alturas del siglo XXI, lo único que producen (que DEBERÍAN producir) es una leve, distante y escéptica sonrisa.

Por otro lado hay que reconocer que la homeopatía tiene una gran ventaja: no hace daño a nadie (salvo a la economía del paciente... ) siempre que no se abandone el tratamiento convencional. Es muy, pero que muy difícil, sufrir una intoxicación con nada. La homeopatía es, simplemente, la ausencia de tratamiento.

También sorprende y preocupa que algunos licenciados en Medicina y Cirugía hayan olvidado tan fácilmente lo que durante años necesariamente les tuvieron que enseñar en las facultades en las que realizaron sus estudios, ya que la práctica homeopática y la de la medicina científica son absolutamente incompatibles.

Pero también sorprende y preocupa que, a la vista de la página web oficial del master esta se presente como una certificación científica de la homeopatía por la Universidad que usted dirige:

De modo similar, la Universidad española ha seguida el camino iniciado por otros países, especialmente Alemania y Francia, de integrar la Homeopatía en los estudios Universitarios de Medicina, en forma de cursos Master o similares. Siguiendo esta tendencia, en octubre de 1995 iniciamos en la Universidad de Sevilla, siendo pioneros en España, el primer Curso Master de Homeopatía, de dos cursos académicos de duración, que se convocó por segunda vez en octubre de 1997, finalizando esta segunda promoción de Médicos Homeópatas en julio de 1999, y por tercera vez en octubre de 1999, finalizando la cuarta promoción en julio de 2003. Otras Universidades españolas han seguido este ejemplo, y en la actualidad la Homeopatía constituye en nuestro país una realidad con Titulación Universitaria, en forma de curso Master, máxima a la que se puede optar hasta que sea reconocida oficialmente como Especialidad estatal.


Estamos seguros de que el equipo de gobierno no puede asumir estas palabras como propias.

No queremos quitarle más tiempo y, como hay muchas cosas que otros ya han dicho anteriormente mucho mejor, permítanos que transcribamos una frase de un libro clásico de historia de la Medicina, que data de 1964: El laberinto de la Medicina. Errores y triunfos de la terapéutica, de H. S. Glasscheib, más que nada por ahorrar tiempo y no perderlo dando argumentos que cualquier científico, y también cualquier persona medianamente informada, ya conoce perfectamente. Por cierto, el autor incluye a la homeopatía en un apartado de nombre inequívoco: Rodeos y falsos caminos.

Los médicos sagaces advirtieron, con toda claridad, que las dosis mínimas de las sustancias ineficaces empleadas por los homeópatas, equivalían a una ausencia de tratamiento.


Ahora bien, si no se conforma usted con una frase escrita hace tanto tiempo y desea tener la última información autorizada sobre el particular, le ruego que lea la revista The Lancet del 27 de agosto de 2005, Vol. 366 (núm. 9487) que, sin duda, usted conocerá de sobra por tratarse de una de las más prestigiosas revistas internacionales de Medicina, donde aparecen un artículo editorial, otro de investigación y otros con comentarios sobre la homeopatía, en los que no sale bien parada esta práctica que convirtió en dogma hace más de 200 años Samuel Hahnemann. Las referencias de los dos primeros artículos son las siguientes:

1. Editorial. The end of homeopathy. Lancet 2005; 366:690
2. Shang, A.; Huwiler-Müntener, K.; Nartey, L.; Jüni, P.; Dörig, S.; Sterne, J.A.C.; Pewsner, D. and Egger, M. Are the clinical effects of homeopathy placebo effects? Comparative study of placebo-controlled trials of homeopathy and allopathy. Lancet 2005; 366:726-731

Por todo lo anteriormente expuesto le solicito que suspenda el denominado Master en homeopatía, (o al menos que no se renueve en posteriores ediciones) a no ser que usted y su comité asesor hayan decidido que son más fiables las prácticas mágicas que las de la medicina científica (que tiene casi 500 años de historia, desde que Vesalio desenmascaró a Galeno en 1543), sustentada firmemente por ciencias suficientemente contrastadas como la Física, la Química, la Biología y las Matemáticas.

También quiero informar a V.M. que se enviará copia de esta carta a las siguientes instituciones:

* Presidencia del Gobierno de Andalucía.
* Presidencia del Parlamento de Andalucía.
* Consejería de Sanidad del Gobierno de Andalucía.
* Portavoces de los grupos parlamentarios del Parlamento de Andalucía.
* Presidencia del Colegio Oficial de Médicos de Sevilla.
* Presidencia del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Sevilla

Y a todas aquellas personas y medios de comunicación que considere oportuno.


PS: Para mayor inri, veo que en la convocatoria de este año, el servicio de Acción Social de la Universidad de Sevilla subvenciona los tratamientos homeopáticos. Extraigo de las bases de la convocatoria:

1.1.7. Tratamientos homeopáticos o de acupuntura habrán de estar prescritos por un médico especialista y/o conocidos por el médico de atención primaria del interesado que deberá certificar su recomendación o supervisión del tratamiento efectuado. En aquellos casos en que el tratamiento esté dispensado por un Centro distinto al profesional que lo prescribe, habrá de acompañarse a la factura: informe, diagnóstico del Facultativo, que habrá de identificarse expresamente con: Nombre y Apellidos, no de Colegiado, etc....


Cómo si no tuviéramos bastante con que la Universidad de Sevilla sea la vergüenza mundial al disponer de un master oficial en homeopatía, ahora disponemos del dinero público para subvencionar creencias pseudocientíficas. Fantástico negocio el que consigue subvenciones para vender agua a precio de medicamentos. ¿Habrá que repetirse?.Pues lo haré:

La homeopatía no es una ciencia sino una creencia y, por lo tanto, carente de cualquier base científica; sencillamente porque no cumple con ninguno de los requisitos que debe tener una disciplina para ser considerada como científica. No es mi intención atacar a las creencias, pero exigimos que no traten de mezclarse con la ciencia. Y denunciamos que tal mezcolanza proceda de una administración pública, como en el caso que nos ocupa.


Atentamente, y con plena confianza en su buen criterio,

2008-07-21 22:13 | Categoría: | Enlace permanente | Etiquetas: | Y dicen por ahí

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://zifra.blogalia.com//trackbacks/58627

Comentarios

1
De: Juanjo Fecha: 2008-07-21 23:18

No puedo más que compartir el cabreo de ver este tipo de estupideces validadas por una institución que se supone científica. Aunque a lo mejor lo que es erróneo es suponer que se supone científica. En breve: brujería, hechicería... y que sea rector Fríker Jiménez.



2
De: Juanjo Fecha: 2008-07-21 23:26

¡Ah! Y en los institutos sigue habiendo religión, o religiones. Y los alumnos pasan de dividir entre tres al misterio de la Trinidad en cuestión de minutos. Y no se atreven a meterle mano por el maldito conteo electoralista. Mejor lo dejo que entre la homeopatía y otras creencias me voy a acostar con un cabreo científico ;)



3
De: Slavtroloculus Fecha: 2008-07-22 09:31

Podriamos hacer una carta modelo, y que cada una de las personas, se lo manden.

Cuando tenga 500 correos, se lo pensará.



4
De: Zifra Fecha: 2008-07-22 09:53

eso ya se ha hecho, varias veces, de hecho.

pero mandarle la carta a rector@us.es (o a cualquiera de las otras direcciones) no es una mala idea



5
De: Senior citizen Fecha: 2008-07-22 13:59

Os recomiendo no emplear ese encabezamiento, que suena un poco a cachondeo. Mejor atenerse en estas cosas a las normas establecidas, por mucho que nos revienten los protocolos.

http://www.upo.es/general/n_servicios/generales/gabinete/docu/tratamiento_autoridades.pdf



6
De: Zifra Fecha: 2008-07-22 18:28

pero si es el tratamiento reservado a los rctores...



7
De: Zifra Fecha: 2008-07-22 18:29

"Las autoridades universitarias recibirán el tratamiento de
señor o señora, seguido de la denominación del cargo. Los
Rectores de las universidades recibirán, además, el
tratamiento académico de Rector Magnífico o Rectora
Magnífica".



8
De: Senior citizen Fecha: 2008-07-22 22:34

Si te has leído el PDF del enlace verás que es: Señor D. Fulano de tal, Rector Magnífico de tal sitio.



9
De: Zifra Fecha: 2008-07-23 01:01

¿y cuando no te sabes el nombre?



10
De: Senior citizen Fecha: 2008-07-23 01:08

Lo buscas.



11
De: Zifra Fecha: 2008-07-23 01:24

no me convence... la carta va al cargo, no a la persona



12
De: Senior citizen Fecha: 2008-07-23 01:28

Pues tú verás, si se te cabrea no vas a conseguir mucho.



13
De: trunks Fecha: 2008-07-31 12:31

Yo lo modificaría por "Rector Magnífico", en todo caso. En este caso el adjetivo es sustantivado, en tu ejemplo se trata de un adjetivo que suena a chufla un rato :)



14
De: Zifra Fecha: 2008-07-31 12:38

si se dice Ilustrísimo Sr., no sé porqué no se va a decir Magnífico Rector... y no hay ánimo de chufla ninguno, que este asunto es serio.



15
De: Senior citizen Fecha: 2008-07-31 17:03

Pa ti la perra gorda.

Pero no llegarás a Rector Magnífico, te lo advierto...



16
De: JJ Fecha: 2008-07-31 17:14

Pues ánimo, y que haya suerte.



17
De: Zifra Fecha: 2008-07-31 19:42

No, no llegaré... eso lo saben hasta los perros de los chinos



Busca en Cambalache


Blogalia


Categorías:

Archivos:

<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             

Lista de Enlaces

De interés

E-góticos

Mis otros

FotoFlickr


Blogalia



Versión para la columna lateral


zifra. Get yours at bighugelabs.com/flickr
2003-2006 Zifra Powered by Blogalia