Cambalache 3,14 - La vidriera irrespetuosa


Que el mundo fue y será una porquería, ya lo sé.

Panfleto antipedagógico (II)

Todo empezó con un comentario de Clara Grima que pasó a ser titular en esta entrevista de El Correo de Andalucía. Literalmente, Clara (aka la pelirroja que nos dejó acompañarla a Japón, entre muchas otras personalidades) afirmaba que: En la escuela se centran en el último de la clase y descuidan al primero. A partir de esta afirmación me acordé del panfleto antipedagógico (PDF), el cual ya provocó cierta polémica en su momento. Al haber coincidido con mi truco sucio utilizado en la mesa redonda del EABE12, hemos iniciado una discusión (en el buen sentido de la palabra) en twitter sobre el tema. Pero, a pesar de lo que se dice, 140 caracteres no son suficientes para todo. Así que voy a rerreproducir el párrafo de marras y, si os parece, seguimos aquí la tertulia.
Casi siempre que se habla de la necesidad de subir el nivel de exigencia en los estudios, sale alguien argumentando que esto atentaría contra la igualdad de oportunidades. Y esto porque siempre tendrían más facilidades los muchachos que provienen de familias donde existe ambiente intelectual. Esto encubre dos falacias, en primer lugar porque no es cierto, y en segundo porque, aunque lo fuera, pedir menos a los estudiantes no nivela las diferencias, antes bien las aumenta.

Empecemos por la segunda. Imaginemos un módulo profesional donde se enseña carpintería. Se supone que mientras dure, hay que hacer trabajar a fondo a los estudiantes para que salgan convertidos en unos buenos artesanos. Esto lo admite cualquiera. Ah, pues no, diría nuestro interlocutor, porque entonces sería ventajoso para el que es hijo de carpintero, que ya conoce algo del oficio y parte con ventaja sobre el resto de sus compañeros. Pues si alguien aprovechó las posibilidades familiares para aprender un oficio, mejor para él, pero si en aras de la igualdad se baja el nivel de trabajo y exigencia, solo se ha conseguido que todos pierdan el tiempo y que el título obtenido al final no sea más que papel mojado. Para que uno no pueda aprovechar ciertas ventajas se perjudica a todos sin beneficiar a nadie. Y lo que es más grave, se acentúan las desigualdades que se pretenden paliar. Porque el hijo del carpintero puede aprender en casa lo que no le enseñaron en el curso, pero los demás han perdido definitivamente la posibilidad de convertirse en un buen profesional de la carpintería. La pequeña diferencia inicial se ha convertido en un abismo insalvable. Pretender igualar, bajando el nivel, a los que proceden de padres con estudios con los que proceden de padres que no los tienen, perjudica más a los segundos que a los primeros. Si los que no tienen ambiente intelectual en su casa tampoco lo encuentran en el instituto, están perdidos para siempre, y por muy listo y trabajador que sea un hijo de padres sin instrucción, y muy tonto y vago que sea un hijo de familia con más posibilidades, siempre quedará el primero por debajo del segundo. Lo que no aprende el pobre en el instituto no lo podrá aprender en ningún sitio, y sólo en un sistema de enseñanza donde se valora el trabajo y la inteligencia pueden competir ambos en igualdad de condiciones.
Por mojarme e iniciar la discusión, creo que gran parte de los argumentos del panfleto son correctos y que no está claro que la contraparte haya llevado bien a la práctica sus teorías.

El panfleto no tiene copyright. Todo el que quiera reproducirlo y difundirlo tiene el permiso del autor, así como su agradecimiento.

2012-03-13 13:32 | Categoría: | Enlace permanente | Etiquetas: | Y dicen por ahí

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://zifra.blogalia.com//trackbacks/71469

Comentarios

1
De: NicolasaQM Fecha: 2012-03-13 13:57

Me parece bien comentar por aquí. En todo caso, yo estoy usando las sticky notes de diigo para hacer mis anotaciones en el propio panfleto: no quiero que se me escape ni una sola de las argumentaciones demagógicas y panfletarias (como el propio autor admite que hace en su introducción, y eso me parece importantísimo). En todo caso, recomiendo un artículo bastante interesante en el que también se analiza este documento, junto con algunos de los lugares comunes y leyendas urbanas que maneja en sus argumentaciones don Ricardo.

Saludos



2
De: NicolasaQM Fecha: 2012-03-13 14:26

Perdón, se me olvidó enlazar el documento:

http://www.revistaeducacion.mec.es/re348/re348_21.pdf

Por cierto, me gustaría saber que probabilidades de correcta aplicación tienen una norma si quienes la tienen que aplicar, de facto, son los Ricardos Morenos de turno, que a la vez se quejan del bajo nivel que se ven obligados a adoptar y de los extensos temarios...



3
De: Jose L. Fecha: 2012-03-13 15:54

Totalmente de acuerdo con el segundo comentario de María.



4
De: Zifra Fecha: 2012-03-13 18:52

y yo :)

Pero es que puede que ese sea uno de los problemas: promulgar una norma inaplicable.



5
De: Zifra Fecha: 2012-03-13 19:02

Pues le he echado un vistazo al documento que citas y me he quedado sorprendido: está mal escrito, mal argumentado, lleno de lugares comunes y no demuestra absolutamente nada.

La impresión (insito, en un primer vistazo) que me da es que es como el panfleto anti-{panfleto antipedagógico}, con la diferencia de que al menos el original avisa de sus "argumentaciones demagógicas y panfletarias" y este en cambio parece tomárselo en serio.

Y el penúltimo párrafo me parece directamente ofensivo para los docentes:

Sin embargo los profesores, que son los que conocen y sufren estas dificultades, no van a ser interlocutores válidos mientras no estén preparados para hablar de educación con un conocimiento sólido de la teoría educativa, usando un discurso apropiado y no re- curriendo a lo que Horn (2002) denominó conocimiento indígena (traducción del inglés indigenous knowledge), que es el que se adquiere como resultado de la experiencia.



6
De: NicolasaQM Fecha: 2012-03-13 20:29

No entiendo porqué te parece ofensivo. Y me parece mucho mejor escrito y argumentado que el panfleto...



7
De: Zifra Fecha: 2012-03-13 20:47

¿En serio no te parece ofensivo afirmar que los docentes no son interlocutores válidos para hablar de educación? Entonces, ¿quiénes lo son?

Que esté mejor escrito y argumentado que el panfleto (cosa que aún no he afirmado) NO significa que esté bien escrito ni argumentado. Y no lo está.



8
De: NicolasaQM Fecha: 2012-03-13 21:16

Ok, lo volveré a leer cuando acabe con el panfleto. Será como un bálsamo :)



9
De: NicolasaQM Fecha: 2012-03-13 21:17

¿Cómo pones los extractos?



10
De: Zifra Fecha: 2012-03-13 21:25

<blockquote>lo que quiero poner</blockquote> da

lo que quiero poner



11
De: Zifra Fecha: 2012-03-13 21:26

¿Te sigue sin parecer ofensivo? Tú eras docente ¿no? Y aunque no lo fueras...



12
De: NicolasaQM Fecha: 2012-03-14 21:34

No. no me parece ofensivo. Podría parecerme discutible, porque no todas las personas son iguales, y la formación (pedagógica o de cualquier tipo) no se adquiere únicamente por vías formales; pero la experiencia NO ES el conocimiento en una disciplina. No sé cuál es tu disciplina en particular, pero una persona que esté acostumbradísima a utilizar los números, a diario, en su actividad, no es un interlocutor válido para hablar de Teoría de Números, por más propiedades que haya encontrado en ellos o en sus relaciones. Ahora, si esta persona se forma en Teoría de Números, será una máquina, entenderá como nadie los números, demostrará ante terceros lo que antes solo podían ser intuiciones a través de una experiencia limitada a su universo y el de sus conocidos. El conocimiento indígena no es malo, es incompleto, parcial, sesgado...

Yo no me siento ofendida, me siento invitada a aprender para saber de lo que hablo. No me atrevería a decir, desde mi ignorancia que "(...) Para quien carece de estas habilidades los cursos de formación pedagógica son inútiles, para quien las tiene son superfluos." La Pedagogía es una disciplina en la que la experimentación no es fácil, y para ser considerada ciencia seguro que necesita algo más de rigor, pero ese comentario solo es admisible si tu formación pedagógica es sólida, como dice la autora.



13
De: Zifra Fecha: 2012-03-15 11:02

A mí, en cambio, me parece que no está invitando, está eliminando. Literalmente dice que los profesores no podemos hablar de esto "hasta que" nos formemos... olvidando los miles de profesores que están formados en esto. Tanto universitariamente, con licenciaturas y doctorados; como a través de cursos, cursillos y congresos, y sin olvidar los autodidactas. Olvidar todo ese esfuerzo, esa capacidad y ese conocimiento (intencionadamente, en mi opinión), me parece ofensivo y malintencionado.



14
De: NicolasaQM Fecha: 2012-03-15 13:03

No, literalmente dice que no podremos ser interlocutores válidos en la necesidad o no de una formación pedagógica dentro de la formación inicial del profesorado (que es de lo que está hablando, del máster de secundaria, y de las protestas de las facultades de las disciplinas/especialidades, porque no no se les deja meter mano en la configuración del máster) en tanto no estemos preparados para hablar de educación para hablar de educación de eso hasta que no tengamos "una formación sólida en teoría educativa y no recurriendo" al conocimiento que nos proporciona nuestra experiencia personal en el aula, que, por dilatada que esta sea, será siempre una muestra con sesgo.

El hecho de que el lenguaje que se utiliza en artículo sea extraordinariamente parecido al que se usa en la calle, o en las conversaciones de café, no quiere decir que no sea preciso (como ocurre en el panfleto) y que en el contexto de un artículo "de investigación" disciplinar no tenga un significado concreto. En la interpretación que haces, la carga de la crítica está en tu mirada. No se menosprecia el conocimiento indígena (puesto que indígena no es un insulto) sino que se precisa que no es suficiente para permitir (el conocimiento, no las autoridades) a las personas que lo poseen tener la responsabilidad de decidir sobre la necesidad o no de formación pedagógica para el profesorado.

Frases del tipo "Yo soy profesora y no la he necesitado nunca (la formación pedagógica)" ilustran perfectamente lo que quiere decir el artículo de Ana Benito en ese epígrafe.



15
De: NicolasaQM Fecha: 2012-03-15 14:40

Perdón, el segundo "para hablar de educación" y "de eso hasta que no tengamos" pueden sustituirse por "con" y "una formación" por "un conocimiento".



16
De: Zifra Fecha: 2012-03-15 17:11

Pregúntale a los alumnos del máster de secundaria (de mi universidad, por ejemplo) qué opinan de él y de los pedagogos que lo han diseñado. Y prepárate para oír barbaridades.



17
De: NicolasaQM Fecha: 2012-03-15 18:29

Jajaja, seguro que sí. ¿Y de las demás titulaciones? ¿Saben que las han diseñado sus propios profesores?¿Y qué les parece? Como el Máster es malo la Pedagogía es mala...



18
De: Zifra Fecha: 2012-03-16 02:28

Bueno, según parece estaba defendiendo el máster contra la opinión de los profesores. Yo afirmo que el máster es malo, de la pedagogía aún no he dicho nada :)



19
De: NicolasaQM Fecha: 2012-03-20 01:50

La verdad es que después de releer la conversación, me siento como un troll solitario (al menos, trollear en manada tiene su aquél) He terminado de leer el panfleto, y realmente, la cantidad de rigurosas falsedades, lugares comunes e inexactitudes por centímetro cuadrado es espectacular. Y me parece un ejemplo magnífico de generalización del conocimiento adquirido en la propia experiencia (eso que el mismo dice que es absurdo intentar con los alumnos), verbigracia, conocimiento indígena. El un escrito claramente producto de la indignación, y de inadaptación: "yo he venido aquí a hablar de mi libro, que decía el otro".

En todo caso, preveo visitar Sevilla en otoño, al menos un par de veces. No tengo problema en tomarme unas cañas y discutirlo en vivo.

Nos vemos por las redes y gracias por tu generosidad aportando este foro.





20
De: zifra Fecha: 2012-03-20 21:00

me encantará discutir esto contigo, por supuesto, y para nada ha sido un troll

aunque me hubiera gustado que me dieras algun ejemplo concreto, por ejemplo en el párrafo suprascrito (por centrar), de lo que afirmas en tu último comentario sobre rigurosas falsedades, lugares comunes e inexactitudes

saludos



21
De: NicolasaQM Fecha: 2012-03-21 16:41

Falsedades: "No se puede expulsar a un alumno" (pg.21, último párrafo) En mi instituto, público, años 80, yo no conozco casos de expulsión; estaba en el Consejo Escolar; y la primera vez que he oído hablar de partes, expulsiones a casa, etc. ha sido en el IES de mis hijos. Se puede, y se hace. Otra cosa es lo que yo piense de esa medida (que me parece ridícula, pero eso es otro asunto)

Lugares comunes: el más impresionante es el de que ha bajado el nivel (Pg.1). Primero, habría que explicar de quién. Yo no veo los datos en el panfleto, pero el nivel de las cohortes de 16 años estoy segura de que ha subido, no bajado. Antes, no se medía. El nivel de los que antes también habrían estudiado, es posible que haya bajado, pero será en áreas concretas, ¿no? Por ejemplo, el acercamiento al deporte es mucho mayor, porque una de las cosas que ocurre es que hay educación física en toda la primaria y secundaria (menos 2ºBach) En eso, el nivel ha subido, sin duda. Ahora parece una trivialidad, porque casi todos los niños (y no tanto las niñas) hacen deporte fuera de la escuela. Pero en los 90 esto no era así, ni mucho menos.
En conocimientos sobre Informática, Tecnología Industrial, 2º idioma extranjero, la tasa de aumento es INFINITO, porque no existían en el currículo antes de la LOGSE. El alumnado sabe otras cosas, y decir "ha bajado el nivel" es no decir nada significativo. Ha bajado el nivel de conocimientos de Cálculo y Álgebra Lineal, posiblemente sí. En el currículo disminuye su importancia, pero, por ejemplo, la Estadística y la Probabilidad aparecen en todos los cursos, son un bloque al que debería dedicarse entre un 15% y un 25% de cada curso, de acuerdo con la legislación. Y es el profesorado, los centros y la inspección, los que eligen y toleran que un futuro estudiante de medicina, química, biología o ciencias ambientales finalice el bachillerato sin saber más allá de lo que es la media, la moda y las combinaciones con repetición. El "nivel" no es cosa de la LOGSE, es cosa de TODOS.

Inexactitudes: "La de la motivación es una de las falacia que más daño ha hecho a la educación (...)" He hecho algunas búsquedas en Google Scolar sobre publicaciones de 1990 a 2010 que contengan "motivación" o "motivation" en todo el artículo (630.000 entradas) o en el título (18.000 entradas). Con "motivación AND aprendizaje" o "motivation AND learning" en el artículo, son unas 200.000 entradas. Si busco "teoría de números" o "number theory", aparecen algo menos de 100.000. No entro en la calidad de los artículos, pero creo que "falacia" no es la palabra exacta que describe el papel de la motivación en el aprendizaje.

Hay más inexactitudes, y saltos a la piscina. Se permite ventilar conceptos psicológicos, sociológicos, biológicos, etc. utilizando SU sentido común, SU interpretación de la vida, el universo y todo lo demás. Por ejemplo, "la base de la madurez es la memoria".

No he mencionado las contradicciones, pero de esas hay unas cuantas. Por ejemplo, un niño de 12 años es demasiado joven para enseñarle o iniciarle en cualquier religión, pero no para decidir su profesión, o para aprender a estudiar, o buenas maneras, madre mía... Vamos que a los 12 años, alea jacta est... No sé la edad de tus hijos, pero hay mucho por hacer todavía a esa edad...

Espero haberte dado algo que te sirva.

Un abrazo.



22
De: NicolasaQM Fecha: 2012-03-21 18:42

No es lo mismo un conversación de café sobre educación que una publicación que pretende que la Pedagogía es una sarta de mentiras o sentido común travestido. En la conversación de café, uno habla de, por ejemplo, su peso, cuando está refiriéndose a su masa actuando sobre la superficie de la tierra a la aceleración de la gravedad. Pero en clase de Física, no podemos confundir una cosa con la otra: fuerza peso y masa no son lo mismo. Madurez, motivación, conocimiento, memoria... tienen distintos significados en el registro disciplinar y en el registro "conversacional". Para criticar o poner en tela de juicio la validez del conocimiento o cuerpo conceptual de una disciplina hay que utilizar una terminología común (términos y su significado). Utilizar los términos pero en otras acepciones, no disciplinares o científicas, es cuando menos equívoco, y desde luego deja sin valor muchos de los argumentos.

Es como argumentar usando mediana en su acepción del registro vulgar para desmontar un estudio estadístico...

Y otra cosa que me parece importantísima, por subrayar el modelo que parece que le gusta a este señor: no reivindica la vuelta a la legislación inmediatamente anterior, sino un bachillerato de 6 años, de los 12 a los 18... Eso es anterior a la EGB, o sea, 3 reformas más atrás de la LOGSE. El bachillerato que estudio mi abuelo. No sé cómo lo ves... Los que no alcancen, con saber leer, escribir y las cuatro reglas, para qué quieren más...



23
De: Zifra Fecha: 2012-03-22 02:39

Por fin empezamos a hablar de algo. Ahora ando liadísimo, pero prometo recomentar.

Gracias, NicolasaQM



Busca en Cambalache


Blogalia


Categorías:

Archivos:

<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             

Lista de Enlaces

De interés

E-góticos

Mis otros

FotoFlickr


Blogalia



Versión para la columna lateral


zifra. Get yours at bighugelabs.com/flickr
2003-2006 Zifra Powered by Blogalia