Casi siempre que se habla de la necesidad de subir el nivel de exigencia en los estudios, sale alguien argumentando que esto atentaría contra la igualdad de oportunidades. Y esto porque siempre tendrían más facilidades los muchachos que provienen de familias donde existe ambiente intelectual. Esto encubre dos falacias, en primer lugar porque no es cierto, y en segundo porque, aunque lo fuera, pedir menos a los estudiantes no nivela las diferencias, antes bien las aumenta.Por mojarme e iniciar la discusión, creo que gran parte de los argumentos del panfleto son correctos y que no está claro que la contraparte haya llevado bien a la práctica sus teorías.
Empecemos por la segunda. Imaginemos un módulo profesional donde se enseña carpintería. Se supone que mientras dure, hay que hacer trabajar a fondo a los estudiantes para que salgan convertidos en unos buenos artesanos. Esto lo admite cualquiera. Ah, pues no, diría nuestro interlocutor, porque entonces sería ventajoso para el que es hijo de carpintero, que ya conoce algo del oficio y parte con ventaja sobre el resto de sus compañeros. Pues si alguien aprovechó las posibilidades familiares para aprender un oficio, mejor para él, pero si en aras de la igualdad se baja el nivel de trabajo y exigencia, solo se ha conseguido que todos pierdan el tiempo y que el título obtenido al final no sea más que papel mojado. Para que uno no pueda aprovechar ciertas ventajas se perjudica a todos sin beneficiar a nadie. Y lo que es más grave, se acentúan las desigualdades que se pretenden paliar. Porque el hijo del carpintero puede aprender en casa lo que no le enseñaron en el curso, pero los demás han perdido definitivamente la posibilidad de convertirse en un buen profesional de la carpintería. La pequeña diferencia inicial se ha convertido en un abismo insalvable. Pretender igualar, bajando el nivel, a los que proceden de padres con estudios con los que proceden de padres que no los tienen, perjudica más a los segundos que a los primeros. Si los que no tienen ambiente intelectual en su casa tampoco lo encuentran en el instituto, están perdidos para siempre, y por muy listo y trabajador que sea un hijo de padres sin instrucción, y muy tonto y vago que sea un hijo de familia con más posibilidades, siempre quedará el primero por debajo del segundo. Lo que no aprende el pobre en el instituto no lo podrá aprender en ningún sitio, y sólo en un sistema de enseñanza donde se valora el trabajo y la inteligencia pueden competir ambos en igualdad de condiciones.
URL de trackback de esta historia http://zifra.blogalia.com//trackbacks/71469
1 |
|
||
Me parece bien comentar por aquí. En todo caso, yo estoy usando las sticky notes de diigo para hacer mis anotaciones en el propio panfleto: no quiero que se me escape ni una sola de las argumentaciones demagógicas y panfletarias (como el propio autor admite que hace en su introducción, y eso me parece importantísimo). En todo caso, recomiendo un artículo bastante interesante en el que también se analiza este documento, junto con algunos de los lugares comunes y leyendas urbanas que maneja en sus argumentaciones don Ricardo.
|
2 |
|
||
Perdón, se me olvidó enlazar el documento:
|
3 |
|
||
Totalmente de acuerdo con el segundo comentario de María. |
4 |
|
||
y yo :)
|
5 |
|
||
Pues le he echado un vistazo al documento que citas y me he quedado sorprendido: está mal escrito, mal argumentado, lleno de lugares comunes y no demuestra absolutamente nada.
Sin embargo los profesores, que son los que conocen y sufren estas dificultades, no van a ser interlocutores válidos mientras no estén preparados para hablar de educación con un conocimiento sólido de la teoría educativa, usando un discurso apropiado y no re- curriendo a lo que Horn (2002) denominó conocimiento indígena (traducción del inglés indigenous knowledge), que es el que se adquiere como resultado de la experiencia. |
6 |
|
||
No entiendo porqué te parece ofensivo. Y me parece mucho mejor escrito y argumentado que el panfleto... |
7 |
|
||
¿En serio no te parece ofensivo afirmar que los docentes no son interlocutores válidos para hablar de educación? Entonces, ¿quiénes lo son?
|
8 |
|
||
Ok, lo volveré a leer cuando acabe con el panfleto. Será como un bálsamo :)
|
9 |
|
||
¿Cómo pones los extractos? |
10 |
|
||
<blockquote>lo que quiero poner</blockquote> da lo que quiero poner |
11 |
|
||
¿Te sigue sin parecer ofensivo? Tú eras docente ¿no? Y aunque no lo fueras... |
12 |
|
||
No. no me parece ofensivo. Podría parecerme discutible, porque no todas las personas son iguales, y la formación (pedagógica o de cualquier tipo) no se adquiere únicamente por vías formales; pero la experiencia NO ES el conocimiento en una disciplina. No sé cuál es tu disciplina en particular, pero una persona que esté acostumbradísima a utilizar los números, a diario, en su actividad, no es un interlocutor válido para hablar de Teoría de Números, por más propiedades que haya encontrado en ellos o en sus relaciones. Ahora, si esta persona se forma en Teoría de Números, será una máquina, entenderá como nadie los números, demostrará ante terceros lo que antes solo podían ser intuiciones a través de una experiencia limitada a su universo y el de sus conocidos. El conocimiento indígena no es malo, es incompleto, parcial, sesgado...
|
13 |
|
||
A mí, en cambio, me parece que no está invitando, está eliminando. Literalmente dice que los profesores no podemos hablar de esto "hasta que" nos formemos... olvidando los miles de profesores que están formados en esto. Tanto universitariamente, con licenciaturas y doctorados; como a través de cursos, cursillos y congresos, y sin olvidar los autodidactas. Olvidar todo ese esfuerzo, esa capacidad y ese conocimiento (intencionadamente, en mi opinión), me parece ofensivo y malintencionado. |
14 |
|
||
No, literalmente dice que no podremos ser interlocutores válidos en la necesidad o no de una formación pedagógica dentro de la formación inicial del profesorado (que es de lo que está hablando, del máster de secundaria, y de las protestas de las facultades de las disciplinas/especialidades, porque no no se les deja meter mano en la configuración del máster) en tanto no estemos preparados para hablar de educación para hablar de educación de eso hasta que no tengamos "una formación sólida en teoría educativa y no recurriendo" al conocimiento que nos proporciona nuestra experiencia personal en el aula, que, por dilatada que esta sea, será siempre una muestra con sesgo.
|
15 |
|
||
Perdón, el segundo "para hablar de educación" y "de eso hasta que no tengamos" pueden sustituirse por "con" y "una formación" por "un conocimiento". |
16 |
|
||
Pregúntale a los alumnos del máster de secundaria (de mi universidad, por ejemplo) qué opinan de él y de los pedagogos que lo han diseñado. Y prepárate para oír barbaridades. |
17 |
|
||
Jajaja, seguro que sí. ¿Y de las demás titulaciones? ¿Saben que las han diseñado sus propios profesores?¿Y qué les parece? Como el Máster es malo la Pedagogía es mala...
|
18 |
|
||
Bueno, según parece estaba defendiendo el máster contra la opinión de los profesores. Yo afirmo que el máster es malo, de la pedagogía aún no he dicho nada :) |
19 |
|
||
La verdad es que después de releer la conversación, me siento como un troll solitario (al menos, trollear en manada tiene su aquél) He terminado de leer el panfleto, y realmente, la cantidad de rigurosas falsedades, lugares comunes e inexactitudes por centímetro cuadrado es espectacular. Y me parece un ejemplo magnífico de generalización del conocimiento adquirido en la propia experiencia (eso que el mismo dice que es absurdo intentar con los alumnos), verbigracia, conocimiento indígena. El un escrito claramente producto de la indignación, y de inadaptación: "yo he venido aquí a hablar de mi libro, que decía el otro".
|
20 |
|
||
me encantará discutir esto contigo, por supuesto, y para nada ha sido un troll
|
21 |
|
||
Falsedades: "No se puede expulsar a un alumno" (pg.21, último párrafo) En mi instituto, público, años 80, yo no conozco casos de expulsión; estaba en el Consejo Escolar; y la primera vez que he oído hablar de partes, expulsiones a casa, etc. ha sido en el IES de mis hijos. Se puede, y se hace. Otra cosa es lo que yo piense de esa medida (que me parece ridícula, pero eso es otro asunto)
|
22 |
|
||
No es lo mismo un conversación de café sobre educación que una publicación que pretende que la Pedagogía es una sarta de mentiras o sentido común travestido. En la conversación de café, uno habla de, por ejemplo, su peso, cuando está refiriéndose a su masa actuando sobre la superficie de la tierra a la aceleración de la gravedad. Pero en clase de Física, no podemos confundir una cosa con la otra: fuerza peso y masa no son lo mismo. Madurez, motivación, conocimiento, memoria... tienen distintos significados en el registro disciplinar y en el registro "conversacional". Para criticar o poner en tela de juicio la validez del conocimiento o cuerpo conceptual de una disciplina hay que utilizar una terminología común (términos y su significado). Utilizar los términos pero en otras acepciones, no disciplinares o científicas, es cuando menos equívoco, y desde luego deja sin valor muchos de los argumentos.
|
23 |
|
||
Por fin empezamos a hablar de algo. Ahora ando liadísimo, pero prometo recomentar.
|
< | Enero 2025 | |||||
Lu | Ma | Mi | Ju | Vi | Sa | Do |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | ||
6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 |
13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 |
20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 |
27 | 28 | 29 | 30 | 31 | ||